sábado, octubre 18, 2025

CUBA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SOBERANÍA

Cuba aspira a ser una sociedad digital, inclusiva, participativa, basada en derechos, con una población dotada de habilidades y competencias que le permitan hacer un uso crítico, ético, humanista y productivo de los datos y las tecnologías; con una elevada conectividad asequible y accesible, con una economía digital y un Estado interconectado, transparente y cercano al ciudadano, donde impere la cultura de la innovación en un ambiente seguro que contribuya al bienestar general y a alcanzar un socialismo próspero y sostenible. Uno de sus ejes transversales es la ciberseguridad, dirigido a que la transformación digital sea segura y garantice la soberanía del país y la protección de los datos de los ciudadanos...

Publicado en la revista Soberania Digital, Rosario, el 17 de octubre de 2025 (https://soberaniadigital.org/cuba-inteligencia-artificial-y-soberania/

La fiebre global de Inteligencia Artificial también llegó a Cuba. Como en el resto del planeta, su línea de tiempo comienza en el siglo pasado, específicamente en el año 1969, cuando al calor del impulso que daban la Revolución triunfante y su líder al conocimiento y a las ciencias, aparecieron las primeras publicaciones, de la mano –fundamentalmente– de dos pedagogos universitarios cubanos: el matemático Ramón Rubio y Luciano García Garrido, Profesor Titular Consultante de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana (UH), que fue pionera y lider nacional.

Los artículos de Rubio y Garrido formaron parte de un número de la revolucionaria revista universitaria Pensamiento Crítico, contentiva de una sección especial, que incluía textos de otros investigadores, y cuyo objetivo principal fue dar a conocer la Inteligencia Artificial. Fue de las primeras publicaciones sobre el tema en América Latina, cuando se daban los primeros pasos para la producción de hardware y software en la isla, y nacía en 1970 el primer prototipo de computadora digital cubana, conocido como CID-201, desarrollada por el Centro de Investigaciones Digitales (CID) de la Universidad de La Habana.

El desarrollo de la IA continuó en los 70 con la creación del Centro de Adiestramiento de Computación (CAC) -hoy Centro Nacional de Superación y Adiestramiento en Informática (CENSAI)- y el Instituto Nacional de Sistemas Automatizados y Técnicas de Computación (INSAC). Gracias a ello, Cuba pudo organizar en 1985 un Frente nacional de la Electrónica, lo que permitió integrar esfuerzos y participar en programas y proyectos de investigación auspiciados por universidades soviéticas y alemanas, por el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el programa Intercosmos y otros.

Ello impulso la carrera de Cibernética Matemática, posteriormente denominada Ciencia de la Computación (CC), y la introducción en la docencia e investigación de asignaturas como la Lógica Matemática, la Matemática Discreta, la Simulación, la Programación Declarativa, claves en la formación del profesional y básicas para el desarrollo de la IA. Adicionalmente, en 1997 se creó el Grupo Empresarial de la Electrónica (GELECT), que a través de su incubadora tecnológica, ha fomentado la creación y desarrollo de productos con transformación tecnológica para su posterior producción industrial.

De esa manera, el siglo XXI encontró una comunidad organizada en universidades, centros científicos y empresas que observaban, trabajaban y profundizaban en estas tecnologías, pero que no satisfacían las crecientes demandas del país, ni ello se correspondía con los pocos productos o servicios informáticos desarrollados que incorporaban los métodos de la IA; ni existía una percepción acabada de la posibilidad de su empleo para mejorar la toma de decisiones.

En ese punto, Fidel Castro concibe la idea de crear una Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), que fuera capaz de integrar el conocimiento y la investigación con el desarrollo y la producción, actuando de nave nodriza para toda la comunidad digital del país.

En paralelo, con el auge global de la Industria 4.0 y su llegada a Cuba, la IA comienza a abrirse paso en áreas como la del transporte, la energía y la salud y se impulsa el desarrollo del Centro de Estudios Aplicados (CEA), dedicado a las nanociencias, en un proceso simultáneo en el que surge la cuarta revolución en la Educación cubana, caracterizada por la integración de tecnologías digitales, la IA y la automatización. Ello significó una transformación en la forma en que enseñamos, aprendemos y nos preparamos para el futuro.

En el último decenio, conocido como del “aprendizaje profundo”, un papel clave en el desarrollo del sector lo han desempeñado la ciencia y la tecnología aplicadas a la gestión empresarial y de gobierno, en lo cual juegan un papel clave las universidades y centros de investigaciones científicas. Estos procesos los rige el Consejo Nacional para la Innovación y fueron especialmente visibles durante la pandemia de Covid-19.

La mencionada Universidad de las Ciencias Informáticas, incorporó en 2016 y 2018 ciclos corto de estudios en especialidades deficitarias, que han contado con el apoyo de destacados profesores y especialistas de instituciones como las mencionadas universidades de La Habana y Politécnica de La Habana y empresas como ETI, Segurmática y Etecsa e instituciones como el MININT, el MINFAR y el Ministerio de Industrias. Los estudiantes reciben una formación integral.

También participan otras universidades como la Central de las Villas y la de Oriente, los centros de estudios militares y la red nacional de más de 600 Joven Clubs de computación y electrónica, que operan en los 169 municipios del país y constituyen una gran red tecnológica que facilita la alfabetización digital, la navegación en redes digitales y el desarrollo del conocimiento informático básico de la población cubana. 

A su vez, y a partir de la decisión de 2018 de crear parques científico-tecnológicos, se dispone fundar en 2020 el Parque Científico Tecnológico de La Habana, adscrito a la UCI, concebido como un ecosistema de innovación para el desarrollo de proyectos y la incubación de nuevas empresas de base tecnológica, en el sector de las TIC, en el que las personas naturales y jurídicas, nacionales e internacionales, comparten servicios científico-técnicos de gran valor añadido, que facilitan el establecimiento de redes y alianzas, así como la sinergia entre ellas. El parque es una organización que combina la investigación científica, la innovación tecnológica, la formación de alto nivel, el desarrollo de productos y servicios de alto valor agregado; así como la comercialización de estos, favoreciendo la exportación y la sustitución de importaciones.

Asimismo, la constitución en 2020 de la Fundación de la Universidad de La Habana facilitó el diálogo entre el conocimiento científico y las capacidades universitarias con el sector productivo, para tener impacto en el desarrollo de la economía y la sociedad. En su seno se han constituido grupos de desarrollo como el Centro de Sistemas Complejos, el Instituto de Criptografía y Blockchain y el Laboratorio de Inteligencia Artificial Glacial.

Cuba está bloqueada por el país dueño de los principales cables de redes, servidores, plataformas, bases de datos y sistemas informáticos a nivel global. Baste citar como ejemplo que durante los gobiernos de Donald Trump se revirtieron los acuerdos suscritos por el Ministerio de Comunicaciones de Cuba y Google durante el gobierno de Barack Obama para el acceso y empleo de la Internet y sus bondades en la isla. Por ello, resulta imprescindible hallar caminos propios, soberanos, para acceder a la información que le es negada, está disponible para el resto de habitantes del planeta y es necesaria para impulsar su desarrollo económico y humano.

Generalmente, y debido a ese  bloqueo, nuestros estudiantes ven limitada su formación y entrenamiento al empleo de plataformas libres de IA como Sage, Chat GPT y Bing Image Creator que, si bien son útiles y muy populares, tienen un alcance restringido, con lo cual se limita su desarrollo. Ello incide en el riesgo de reproducir los sesgos del mundo real, alimentar las brechas sociales y amenazar el ejercicio de los derechos humanos, tanto como propiciar el llamado fraude digital, en que incurren algunos jóvenes para resolver tareas educacionales mediante el uso exclusivo de la IA, por lo cual prestamos tanta importancia a la formación profesional.

Además de la docencia, una de las vías impulsadas por Cuba, han sido los intercambios, la cooperación y los eventos científicos que atraen a importantes expertos e instituciones del mundo, y nos han permitido crear relaciones, redes y espacios para el intercambio y presentación de resultados de investigación de alto valor científico, encaminados a brindar soluciones innovadoras para garantizar el conocimiento y el empleo seguro, eficaz y eficiente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, compartir los avances en el desarrollo tecnológico y, a la vez, impulsar el desarrollo del país y la protección y el uso legal y ético del Ciberespacio. En nuestra región, trabajamos con países como Chile, Uruguay y Colombia, que lideran la transformación en la región. Creemos que hay muchas oportunidades para ampliarlos con Argentina, donde ya hay vínculos establecidos con la Fundación Sadovsky y las universidades de Buenos Aires y La Plata, entre otras.

Son de la mayor importancia temas como el desarrollo del Software Libre y las Tecnologías Emergentes, la Gestión de Proyectos, la Ingeniería y Calidad de Software, la Matemática Computacional, el desarrollo seguro de software, aplicaciones web y móviles, la Inteligencia Artificial y la Ciencias de Datos, la Biología Computacional y Bioinformática, la Transformación Digital en la Salud, el desarrollo de Lenguajes y Tecnologías emergentes como IoT, las ciudades inteligentes, la cloud computing y los sistemas ciberfísicos, la Ciberseguridad, la criptografía y sus aspectos éticos, los ciberdelitos, la gestión de incidentes y Auditorías de seguridad, la privacidad de datos, el malware y el hacking, la formación de profesionales de las Ciencias Informáticas que actúen de forma crítica en el uso de las tecnologías, la Educación Virtual y las Tecnologías Educativas, la Gestión de la Ciencia y la Innovación, la Internacionalización de la Educación Superior en lo digital y su impacto en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS).

En este último ámbito –el de las Naciones Unidas-, al que Cuba concede gran relevancia, nuestro país ha reafirmado, en particular, su compromiso con el uso transparente, ético, inclusivo y justo de estas tecnologías emergentes, cuestión que consideramos esencial para el Sur global, sometido a los dictados hegemónicos y el control del Norte desarrollado. Hemos respaldado las iniciativas que promueven un uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA), orientado al cumplimiento de los ODS y defendido la necesidad de evitar que estas tecnologías reproduzcan estereotipos o manifestaciones de exclusión o discriminación de países o grupos humanos por cualquier motivo.

Asimismo, llamamos a garantizar el acceso universal a la Inteligencia Artificial, especialmente en los países en desarrollo, y denunciamos las medidas coercitivas unilaterales que limitan el acceso a tecnologías clave, afectando el avance económico, científico y social de muchas naciones. Para reafirmarlo, trabajamos estrechamente con la UNESCO y colaboramos con países de menor desarrollo.

De esta manera Cuba ha apostado por integrarse al mundo, cooperar y, a la vez, construir capacidades propias en IA, fortaleciendo su soberanía tecnológica, evitando la dependencia de plataformas foráneas como OpenAI, Google o Microsoft -aunque sin ignorarlas-, y sentando las bases para la elaboración de una Estrategia País para la Transformación Digital de la sociedad cubana, incluida la evolución de la IA, una de las propuestas más recientes de los expertos y de los actores de la industria cubana de aplicaciones y servicios informáticos.

En mayo de 2024, se aprobó la Política De Transformación Digital, Agenda Digital Cubana y Estrategia de Inteligencia Artificial, parte del Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social hasta 2030.

Su fin es que Cuba sea una sociedad digital, inclusiva, participativa, basada en derechos, con una población dotada de habilidades y competencias que le permitan hacer un uso crítico, ético, humanista y productivo de los datos y las tecnologías; con una elevada conectividad asequible y accesible, con una economía digital y un Estado interconectado, transparente y cercano al ciudadano, donde impere la cultura de la innovación en un ambiente seguro que contribuya al bienestar general y a alcanzar un socialismo próspero y sostenible. Uno de sus ejes transversales es la ciberseguridad, dirigido a que la transformación digital sea segura y garantice la soberanía del país y la protección de los datos de los ciudadanos.

Ejes de la Estrategia Nacional de IA

La estrategia abarca seis pilares fundamentales para el desarrollo de la IA en Cuba: 

  1. Ética y marco normativo: 

Establecer directrices éticas y legales para el uso de la IA.

  1. Capital humano: 

Formar especialistas en big data e IA, e incluir la IA en los planes de estudio universitarios. 

  1. Aplicaciones y servicios: 

Desarrollar soluciones de IA para diversos sectores de la economía y el bienestar social. 

  1. Administración pública: 

Incorporar la IA en los procesos de la administración pública, como la certificación automática en el Ministerio de Justicia. 

  1. Ciencia e innovación: 

Impulsar la investigación y el desarrollo en IA, fomentando alianzas y la creación de soluciones tecnológicas. 

  1. Comunicación social: 

Promover la comprensión y el uso responsable de la IA entre la población. 

Primeros resultados y proyectos relevantes (avances):

  • SocIA: 

La primera plataforma de IA soberana de Cuba, lanzada en 2025, ofrece herramientas para el procesamiento de lenguaje natural, asistentes conversacionales y análisis predictivo, integrándose con plataformas empresariales como ERPNext. 

Asimismo, ofrece la oportunidad de apostar por la innovación contextualizada, para el desarrollo de IA adaptada a realidades socioculturales y necesidades específicas; el desarrollo de un modelo soberano y ético con control local sobre los datos y los algoritmos, reduciendo la exposición geopolítica; y amplificando la posibilidad de crear soluciones accesibles para gobiernos, pymes y organizaciones sociales.

  • CecilIA: 

Modelo de lenguaje desarrollado que utiliza la arquitectura Salamandra 2b y un corpus textual cubano para fortalecer la soberanía tecnológica. 

  • Voxgenius

Herramienta de IA desarrollada por la Startup Ingenius SURL. 

Facilita la transcripción de audios a un formato de texto mediante el empleo de la IA, que permitirá una reducción de tiempo y una mayor capacidad de procesamiento de información, con una eficacia medida por palabra de un 96,6 %, con múltiples oradores, diferentes acentos y ruido de fondo.

  • PlataformIA 

Herramienta capaz de generar contenido, incluyendo imágenes promocionales de alta calidad y precisión, correos, artículos y discursos de venta en una amplia gama de idiomas, desarrollada por la Startup Avangenius. 

Permite desarrollar aplicaciones y servicios inteligentes de manera eficiente, con acceso a avanzados modelos de lenguaje similares a ChatGPT, sin necesidad de utilizar una VPN ni realizar pagos en monedas extranjeras. 

Permite generar textos, chatear, crear imágenes con los modelos de IA, además de contar con servicios diseñados para desarrolladores e integrarse con la pasarela de pagos cubana Transfermóvil.

  • Sistema de Servicios al Contribuyente de la Oificina Nacional de Administración Tributaria, ONAT (en desarrollo)

Asistente diseñado por la Startup Avangenio para que los contribuyentes y ciudadanos cubanos puedan interactuar con el sistema, que utiliza una base de conocimientos para ofrecer respuestas contextualizadas y precisas, a partir de un compendio de las respuestas a consultas, así como un marco legal actualizado. 

Dentro de las ventajas, los chatbots proporcionarán respuestas instantáneas a consultas comunes, reduciendo tiempos de espera y mejorando la eficiencia, y los contribuyentes podrán recibir ayuda en cualquier momento, sin depender de horarios de oficina, lo que incrementará la accesibilidad y la comodidad.

  • Sistema de trámites del Ministerio de Justicia (en desarrollo)

En menos de un año ha posibilitado la emisión automática de más de dos millones 532 mil certificaciones, lo cual representa aproximadamente el 30% de las emisiones de las solicitudes de certificaciones que se han hecho desde entonces.

De las cerca de 7 mil emisiones que se realizan a diario, más de dos mil son emitidas por el robot de automatización, que se pretende cubra más de un 80% de las emisiones.

  • Creación del Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial

Este Instituto fue creado y dirigido desde 2019 por profesores cubanos de la Universidad de Camagüey en la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, con la participación de otros centros de altos estudios cubanos como la Universidad Central de Las Villas, la UCI, la CUJAE. Es un importante fruto de la colaboración bilateral entre Cuba y China.

Está enfocado en la investigación y desarrollo de aplicaciones en las áreas de biotecnología y biomedicina, medioambiente, calidad de vida del adulto mayor, ciudades inteligentes, agricultura de precisión, fabricación inteligente (Industria 4.0), la innovación, la formación doctoral, de maestría y pregrado. Posee varios laboratorios de investigación sobre inteligencia artificial y un centro de datos para computación de alto desempeño y big data, laboratorios de investigación sobre inteligencia artificial, Internet de las cosas, blockchain, computación en la nube y desarrollo de software. Y está fuertemente vinculado con empresas chinas y cubanas para la aplicación de sus resultados.

  • Incorporación del Parque Científico Tecnológico de La Habana a la AI Alliance Network de los BRICS+

Esta alianza reúne a países como China, India y Rusia, así como a otras organizaciones especializadas en IA, lo que facilita investigación y cooperación en desarrollo tecnológico. 

  • Cayo Digital

En fecha reciente se anunció la puesta en marcha de otro proyecto entre Cuba y los BRICS, denominado Cayo Digital, en la Isla de la Juventud, destinado a desarrollar un clúster de compañías tecnológicas de los países BRICS+, así como de la Unión Económica Euroasiática, orientado principalmente a brindar productos y servicios a los clientes en América Latina y el Caribe. El proyecto acogería Fintech de países participantes para producir equipos y software en base al modelo on-premise con una importante dimensión de ciberseguridad, con infraestructuras como oficinas, laboratorios y plantas industriales que podrían recibir hasta 15 000 residentes: 12 000 especialistas y 3 000 estudiantes.

No obstante, Cuba enfrenta enormes desafíos, entre los que se encuentran: 

Salvar las inmensas dificultades que supone para el desarrollo del país el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, que solo en el último año causó daños superiores a 7,500 MM USD y que se expresan en las actividades examinadas hoy aquí en los daños a los sistemas energéticos y de comunicaciones, en el acceso del país a tecnologías que tienen más del 10% de componentes de origen estadounidense, o ese país las considera de uso dual, o sencillamente, no permite su empleo por Cuba.

La necesidad de mejorar el acceso a Internet y reducir sus costos para el país y para los ciudadanos, lo cual está asociado a la disponibilidad recursos financieros que nos son bloqueados, y en acceder a canales y cables internacionales de telecomunicaciones vetados para Cuba.

También es necesario elevar el número de profesionales, actualizar permanentemente los planes de estudio y ajustar sus perfiles a las crecientes y diversas necesidades del mercado de trabajo.

Necesitamos mejorar el balance entre la investigación (resultados alcanzados con respecto a publicaciones, tesis, etc.) y la introducción de los resultados en la vida socio-económica del país

Debemos fomentar mayor creatividad, impulsar espacios para desarrollar las carreras profesionales, mejorar la percepción de necesidad y demanda de empleo de los recursos digitales para la toma de decisiones, y crear espacios comunitarios gratuitos para una democratización efectiva de la IA en el país. 

Y trabajar mejor las interconexiones de la Inteligencia Artificial con el sector productivo de bienes y servicios, con el ámbito de la administración pública, y también con los territorios; superar la organización de datos, la estructura de datos, la gestión de datos y abordar con integralidad y visión de país los temas de infraestructura.

Los resultados logrados a costa de enormes esfuerzos y la férrea voluntad política evidenciada en ellos, derriban el mito acerca de un supuesto rechazo gubernamental a la informatización de la sociedad cubana, de su acceso a Internet, a la IA y de su censura.

Cuba es Cuba, y Cuba puede: la extraordinaria fortaleza que significa que todo un país logre concertar y concentrar las voluntades y los recursos de la política, del gobierno, de la economía, de las empresas, de las instituciones educacionales, científicas y culturales, de los institutos de defensa y seguridad, de la sociedad civil y de los ciudadanos individuales en pos de alcanzar sus metas nacionales, nos permitirá avanzar hacia el futuro con optimismo y resolución.

No hay comentarios: