Después del Acuerdo Migratorio de septiembre de 1994, un leve cambio
comenzó a atraer a algunos altos funcionarios del Departamento de Estado
y del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos para proponer
medidas de revisión de la política hacia Cuba.
jueves, febrero 25, 2016
CUBA-EE.UU.: TERCER MITO DE UNA CONFRONTACIÓN HISTÓRICA
Mito 3: “Cuba puso al mundo al borde del holocausto mundial en octubre de 1962”.
Abundan los enfoques que al exponer e interpretar la llamada Crisis de Octubre señalan a Cuba como la máxima responsable de poner al mundo al borde del holocausto mundial. Ello también responde a la manera errada en que se manejó la crisis, en especial por la dirección soviética, siendo Cuba la más desfavorecida tanto en su imagen internacional como en la solución a que llegaron Kennedy y el premier soviético Nikita Jruchov.
Abundan los enfoques que al exponer e interpretar la llamada Crisis de Octubre señalan a Cuba como la máxima responsable de poner al mundo al borde del holocausto mundial. Ello también responde a la manera errada en que se manejó la crisis, en especial por la dirección soviética, siendo Cuba la más desfavorecida tanto en su imagen internacional como en la solución a que llegaron Kennedy y el premier soviético Nikita Jruchov.
Etiquetas:
agresión,
amenaza,
Cuba,
dignidad,
diplomacia,
Dulles,
Estados Unidos,
Guerra,
imperialismo,
mangosta,
mentira,
misiles,
nuclear,
OEA,
Raúl Castro,
respeto,
revolución,
soviético,
URSS
EN VÍSPERAS DE VIAJE, OBAMA PRORROGA MEDIDA ANTICUBANA
En vísperas de un viaje a Cuba, donde pretende pasar a la historia, el presidente estadounidense Barack Obama
prorrogó el estado de emergencia respecto a Cuba, declarado en 1996 por
el mandatario William Clinton, tras el derribo de dos
avionetas que violaron reiteradamente su espacio aéreo cubano.
miércoles, febrero 24, 2016
LA GRAN PROVOCACIÓN (I)
El lamentable incidente del derribo de las avionetas hace 20 años, el 24 de febrero de 1996, pudo haberse evitado. El Gobierno de William Clinton tenía las posibilidades de impedir lo que sucedió. La parte cubana, hasta ese instante, había actuado por los canales diplomáticos en 24 oportunidades anteriores, durante el transcurso de unos 20 meses, a la espera de una reacción en correspondencia con la distensión propiciada por las conversaciones migratorias iniciadas después de los acontecimientos de agosto de 1994.
CUBA-EE.UU.: SEGUNDO MITO DE UNA CONFRONTACIÓN HISTÓRICA
Mito 2: “Fue el gobierno revolucionario en Cuba el que
empujó la situación hacia la ruptura de las relaciones diplomáticas en
enero de 1961”.
En abril de 1959 Fidel viaja a los Estados Unidos -su segunda salida al exterior después del triunfo de la Revolución-,(13) no para pedir dinero como estaban acostumbrados los presidentes de la república neocolonial burguesa, sino para explicar los rumbos que tomaría la Revolución y tratar de lograr la comprensión del gobierno y pueblo de los Estados Unidos sobre el nuevo momento histórico que se vivía en Cuba.
En abril de 1959 Fidel viaja a los Estados Unidos -su segunda salida al exterior después del triunfo de la Revolución-,(13) no para pedir dinero como estaban acostumbrados los presidentes de la república neocolonial burguesa, sino para explicar los rumbos que tomaría la Revolución y tratar de lograr la comprensión del gobierno y pueblo de los Estados Unidos sobre el nuevo momento histórico que se vivía en Cuba.
Etiquetas:
agresión,
amenaza,
antimperialismo,
Cuba,
defensa,
dialogo,
dignidad,
diplomacia,
Embajada,
Estados Unidos,
Fidel Castro,
Imperio,
Kennedy,
manipulación,
Nixon,
Raúl Castro,
socialismo,
verdad
martes, febrero 23, 2016
PETROLERA FRANCESA NUEVA VÍCTIMA DEL BLOQUEO A CUBA
¡Aunque se vista de seda...! Para quienes se hacen ilusiones con Obama y Estados Unidos, para quienes confunden deseos con realidades, para quienes dudan de por qué nuestro Gobierno tiene que actuar sereno, firme y cauto en el camino hacia la normalización de relaciones con su poderoso vecino, esta noticia lo dice todo: el grupo petrolero francés CGG tuvo que pagar más de medio millón de
dólares en Estados Unidos para evitar una posible demanda por la
violación del bloqueo a Cuba.
CUBA-EE.UU.: PRIMER MITO DE UNA CONFRONTACIÓN HISTÓRICA

Este planteamiento desconoce la evolución histórica del conflicto Estados Unidos-Cuba cuyas primeras expresiones pueden remontarse a finales del siglo XVIII, cuando comenzó a perfilarse lo que sería la esencia fundamental de la confrontación bilateral: hegemonía versus soberanía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)