sábado, marzo 12, 2011

SCHAFIK ESTARÍA DANDO LAS MISMAS BATALLAS

Queridos compañeros:
 Ante todo quiero disculparme por haber llegado un poquito tarde. Estábamos haciendo un recorrido por las comunidades costeras de La Libertad y Sonsonate que estaban bajo amenaza de tsunami. Terminamos en la planta de combustibles de Albapetróleos en Acajutla. Tratamos de brindar solidaridad y apoyo a los compañeros y trasladarles algunas de nuestras experiencias en la prevención de desastres. Sé que Schafik, que era muy puntual, me habría perdonado esta vez la tardanza, porque habría compartido esas mismas inquietudes.
 Esta noche es una importante noche de batalla de ideas, no solo por los libros que se han presentado. Mientras estamos aquí, conmemorando el primer aniversario de la Casa Museo de Schafik[1], otra reunión ha tenido lugar también hoy en San Salvador, que es la contramarcha o el llamado a la contramarcha. Una reunión convocada por FUSADES[2], en la que se ha vestido de gala el pensamiento neoliberal, derechista, ultraconservador; una fiesta de los apologistas del fin de la historia, de la desideologización y la despolitización con la presencia en San Salvador de Francis Fukuyama[3], del excanciller mexicano Carlos Castañeda[4], de Abraham Lowental[5], entre otras bellezas de esa forma de ver el mundo, de lo cual ustedes han sido víctimas y lo han sufrido como nadie en carne propia.
 Y es importante, decía, porque una de las cosas que nos ha enseñado a creer Fidel[6] a los cubanos, es que una revolución verdadera tiene que ser hija de la cultura y de las ideas; y un museo, una casa, un instituto, un partido, un pueblo, que mantienen vivas las ideas de Schafik Hándal están siendo consecuentes con ese concepto de preservar ante todo aquello que hace a los pueblos seres pensantes, revolucionarios y revolucionadores. Sobre todo, a la hora de evaluar los acontecimientos del mundo en que vivimos y actuar sobre ellos.
 Como decía Schafik en un análisis punzante de los sucesos que condujeron al derrumbe del socialismo en Europa y en la Unión Soviética: “las ideas son la esencia, lo que cambia es el fenómeno”. Esta frase, que tiene un laconismo extraordinario, sirve para plantearnos el tipo de reflexión que debemos hacer quienes sobre todo no conocimos a Schafik, incluso nosotros, que solo conocimos el Schafik de la tribuna en la Plaza de la Revolución de La Habana, el Schafik de los periódicos, y no pudimos gozar del privilegio que disfrutaron muchos de ustedes de estrechar su mano, de divertirse con su humor y compañía, de sentir su genio y verlo y escucharlo en la conversación privada y en la polémica, en la clase, en la persuasión y en el combate de las ideas.
 Es esta inspiración la que me hace plantear, al calor de los libros que se presentan, cuatro preguntas, referidas a la idea del socialismo, que flota en todas estas discusiones, y a la idea misma de la revolución: ¿Qué socialismo se derrumbó y por qué? ¿Qué socialismo no se derrumbó y por qué? ¿Qué socialismo se puede derrumbar y, también, por qué? ¿Qué socialismo debemos construir para que no se derrumbe?
 Aquí, indudablemente, hay que pensar en todos aquellos acontecimientos, errores, cometidos por los partidos comunistas europeos, por el Partido Comunista de la Unión Soviética, que condujeron a la desaparición de aquel mundo que se nos había presentado como la Santa Sede de las ideas revolucionarias y comunistas, y que en determinado momento, incluso, pretendieron apropiarse de ellas, por lo cual los revolucionarios latinoamericanos, que nos acercábamos al socialismo desde una perspectiva cultural e histórica totalmente diferente, no la de las sociedades obreras europeas, o la del feudalismo ruso, como se acercaron los bolcheviques soviéticos, sino desde el neocolonialismo más feroz, desde la explotación despiadada, casi esclavista, de las masas de campesinos e indígenas en nuestro continente, comenzábamos a percibir aquellas ideas desde otro ángulo, a pasarlas por el subconsciente de nuestras culturas y tradiciones nacionales y, en algunos casos, a hacerlo, como enseñaba Mariátegui[7], “una creación viva” de nuestros pueblos, ni copia ni calco de otros.
 Sin lugar a dudas, uno de los pecados originales en esta historia del derrumbe, fue el de haber impuesto el socialismo a sociedades bajo el peso de los tanques soviéticos que liberaban a Europa del fascismo. Bolívar no cometió ese error en América. Y si se rompe la unidad en el siglo XIX, no fue precisamente por el pecado soberbio de imponerle a Bolivia, a Ecuador, a Perú el mismo sistema republicano que se forjaba en Venezuela. Digo esto para subrayar esa vocación latinoamericana de ser genuinos y auténticos en nuestras creaciones políticas.
 Luego están los demás errores que se han ido conociendo después y que el propio Schafik devela en el análisis que hace de aquellos acontecimientos, de cómo el partido aquel, que había sido creación viva de Lenin, se convierte después en un monstruo burocrático que devora a sus propios militantes, que los enajena y que en el año 1991 –ya en vísperas de los grandes acontecimientos mortales que tuve la suerte o quizás la desdicha, ¡o el aprendizaje! de presenciarlos, de ser testigo excepcional de ellos-, lleva a ese partido a convertirse en alguien incapaz de llamar a las masas a la calle para defender el socialismo por el que sus fundadores habían luchado y muerto; porque sus líderes habían ordenado la represión de esas masas por estar protestando contra las reformas económicas que iban destruyendo y desmontando el sistema social al que había dado vida ese mismo partido.
 Eso fue en abril de 1991. Pero en el mes de mayo ocurrían otras cosas más dramáticas, porque se había aprobado la ley de partidos políticos, del paso al pluripartidismo, y ocurrieron tres cosas: la primera, una marcha del Primero de Mayo a la que se podía asistir solo por invitación. ¡Qué pueblo, qué obreros se convocaban a marchar por cuál sistema, que solo admitía a manifestantes invitados! Lo segundo; el 9 de mayo, el ejército que puso de rodillas al fascismo se arrodillaba también ante la bandera de las barras y las estrellas. Y lo tercero: el partido que había fundado ese país tenía que solicitar permiso para inscribirse y ser “legal” como partido político. Parecería sacado del surrealismo más absurdo.
 Estos elementos mencionados, muy breves, ayudan a explicarnos esa primera pregunta sobre qué socialismo se derrumbó y por qué. Porque al saber qué se derrumbó y por qué, si tenemos claro que aquel sistema había dejado de ser lo que aspiraba en sus inicios, y había dejado de ser paradigma, de ser ejemplo, de ser modelo, y sus líderes, la organización, habían perdido aquel carácter de vanguardia por el que tanto Schafik siempre se preocupó, nos lleva entonces a preguntarnos: bueno, y los que no se cayeron, por qué no se cayeron. E indudablemente esto nos lleva a Vietnam, nos lleva a China y, para hablar de lo que conozco, nos lleva también a Cuba. Y hay algo que vuelve a ser de nuevo piedra de toque: la autenticidad.
 La revolución cubana no llegó al poder por la vía de una invasión extranjera, sino que creció del mismo pueblo, de nuestras propias tradiciones. En el pensamiento, en la médula, en la misma columna vertebral de la revolución cubana estaban los pensadores y todas las ideas de todos los revolucionarios cubanos desde el momento fundacional de nuestra nación en el siglo XIX; pero no solo desde el momento en que los cubanos se alzaron en armas sino desde el instante en que un cubano por primera vez le dijo a los otros: somos un pueblo con carácter e identidad propia y debemos proyectarnos y manifestarnos como tales ante el mundo y ante la historia, y por tanto, sobra un poder extranjero que nos gobierne y nos diga cómo comportarnos. Así, desde el padre Félix Varela, que fue maestro de quien después sería maestro de José Martí, se va tejiendo a lo largo de la historia de Cuba una historia que encadena hechos y nombres, y que nos conduce hasta Fidel Castro y aún más, nos trae hasta nuestros días en que cinco compatriotas y luchadores antiterroristas presos, en nombre de su Patria, desafían al más grande todos los imperios. Ello ha sido posible justamente por ese apego a lo cubano, a lo nacional, bebiendo siempre de lo universal, porque de lo contrario, cometeríamos el pecado del aldeano presuntuoso que cree que el mundo entero es su aldea, como decía Martí.
 Ese fue un elemento importante. Y otro elemento importante es algo que aparece también siempre como línea conductora en el pensamiento de Schafik y que los revolucionarios cubanos hemos tratado en todos los momentos de preservar. Ha sido justamente el papel de la vanguardia política, del liderazgo político dentro de la revolución. Un papel que no está otorgado por acuerdos, por reuniones, por congresos, o por decisiones de dedo e incluso decretos constitucionales, aunque las coyunturas pudieran determinar que ello se produzca, sino que se da por un crecimiento de la ejemplaridad de los revolucionarios, de la lealtad de los revolucionarios a las ideas, de la fidelidad a los principios y sobre todo, de la capacidad de los revolucionarios de interpretar a esa gran masa que constituye la conciencia colectiva de la Nación y es la verdadera protagonista de las revoluciones.
 Entonces, haber logrado esa simbiosis entre el ser vanguardia y ser intérprete de los sentimientos, de los anhelos, de los valores de todos y cada uno de los cubanos, estar conscientes que construimos voluntariamente un nuevo país sobre la base de un consenso nacional –que no significa la unanimidad, que significa una suma de voluntades puestas de acuerdo en que el camino es ese y no otro- fue lo que, llegado el momento de la guerra de los mundos, como dijo en algún momento un poeta cubano, nos permitió mantener la unidad y estar del lado de los que fundan, de los que aman, de los que construyen, y entender que no podíamos destruir lo que había costado tantos siglos y años edificar.
 ¿Que nos equivocamos en el camino? Sí. En uno de los análisis más lúcidos de Fidel Castro, de los más electrizantes, por su autocrítica descarnada, el 17 de noviembre de 2005, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, -a Fidel siempre le ha gustado utilizarla cuando necesita plantear ante la revolución cubana, ante los revolucionarios, ante el pueblo, el debate de grandes ideas, y emplea el podio universitario porque la universidad es la cuna de las ideas y del pensamiento revolucionarios-, Fidel lanzó dos tremendas diatribas: la de que los cubanos habíamos cometido el pecado capital de creer que sabíamos cómo se construía el socialismo y que el socialismo no caería en Cuba víctima de una agresión externa, sino de nuestros propios errores e inconsecuencias. De un golpe Fidel nos sacudió y nos puso a pensar de una manera diferente, sobre todo lo que habíamos hecho, sobre cómo lo habíamos hecho, para qué lo habíamos hecho, y la necesidad de plantearnos una relectura crítica de nuestro trabajo y de nuestra acción en función de los nuevos tiempos y rectificar.
 ¿Se acuerdan de lo que dije al principio de Schafik? “Las ideas son la esencia. Lo que cambia es el fenómeno”. Se mantenían vivas en el mensaje de Fidel al pueblo de Cuba, a los estudiantes, las mismas ideas que ha enarbolado él como líder revolucionario, pero que también ha enarbolado la revolución cubana a lo largo de la historia y, al mismo tiempo, Fidel nos hacía ver que había cambiado el fenómeno, que había cambiado la época, por si acaso alguien no había entendido su más hondo concepto esencial de los últimos años, que es su concepto de Revolución, al que ustedes con frecuencia se refieren en sus discursos y en sus análisis, y que plantea, ante todo, que “Revolución es sentido del momento histórico”, y a continuación añade un conjunto de razones que desde su punto de vista deben observarse para que un proceso político genuino no pierda en la brega cotidiana, en el desgaste extraordinario de la batalla contra el Imperio, contra los poderosos, aquello que le da el lustre de ser revolucionarios auténticos, de ser transformadores, de ser ejemplares, de ser actuales todo el tiempo.
 Hay una vieja teoría política que plantea que las revoluciones tienen una etapa y después vienen los períodos de estabilización institucional. Y había otra teoría, atribuida a Trotski[8], de la revolución perpetua. En el pensamiento de Fidel no hay ni lo uno ni lo otro, sino la capacidad de renovarse constantemente, de crecerse constantemente ante cada desafío que plantea la vida a un verdadero proceso político, sin que pierdan el filo las virtudes. Y en ese punto entonces entronco con otra de las preguntas que traía: ¿qué socialismo se puede construir en esas condiciones, para que no se derrumbe?
 Bien. Yo creo que tanto Nidia[9] como Paco[10], al citar a Schafik, dieron la respuesta. Él lo decía: “nuestro propio modelo y el papel de la vanguardia”, “nuestro propio modelo y el papel de la vanguardia”. Con ello Schafik nos demostraba, desde mi punto de vista, su capacidad extraordinaria para ser profundamente marxista, universal, y ser a la vez genuinamente latinoamericano, genuinamente centroamericano, genuinamente salvadoreño. Si uno relee la obra de Schafik –lo he hecho en estos días tratando de prepararme para este desafío que tan generosamente me planteó Tania[11]- atisban, por momentos las ideas, los pensamientos, parábolas, vueltas que se dirigen a lo más preclaro del pensamiento y la cultura salvadoreñas, ya sea para criticar, para retomar o para diseñar el futuro. Y ahí están Masferrer[12], Farabundo[13], Mélida[14], Roque[15], Romero[16], poetas, de todo lo que había producido el pensamiento salvadoreño en más de siglo y medio. Y todo eso Schafik lo mezcla y produce un pensamiento nuevo, con lo cual nos está revelando su profundo carácter marxista, dialéctico, de dar un salto en pos de una nueva calidad. Con ello subraya nuevamente aquello a lo que me referí, basándome en Fidel, de que una revolución verdadera solo puede ser hija de la cultura y de las ideas.
 Por eso Schafik, con todo su carácter recio que le caracterizaba, hoy estaría dando las mismas batallas, por ejemplo, por extender la alfabetización a todos y cada uno de los rincones del país. No solo para cumplir con una meta de campaña electoral, con una meta de un plan de trabajo político, sino convencido de que en la medida que todos y cada uno de los salvadoreños puedan leer y escribir y se eduquen, no los podrán seguir engañando más, porque podrán comprender mejor el mundo, podrán interpretar mejor las complejidades del tiempo, y sobre todo, podrán entender mejor a una vanguardia política que siempre tiene que marcar el paso con ideas avanzadas y necesita explicárselas, pero no rebajándose al nivel del analfabeto para que las entienda, sino levantándolo, encaramándolo en el conocimiento, armándolo con esas ideas y llevándolo adelante. Y de ese mismo modo estaría Schafik en todas las demás batallas que hoy ustedes libran. 
 En la medida que lo he ido leyendo y conociendo más. En la medida que me ido acercando más a Schafik, a su obra, a través de ustedes, entiendo también mejor por qué las derechas salvadoreñas llevaron a este país a la situación de indigencia en que lo dejaron, a la situación de abandono, de desamparo; por qué redujeron el pensamiento y la cultura a apenas meros atributos simbólicos de poder y, en muchos casos a modas cursis de las familias oligárquicas. Los empeños que hoy ustedes realizan y que generan la mayor admiración, el mayor respeto, y que le han granjeado a este partido dentro de la izquierda continental y dentro de la izquierda mundial un sitial de honor, porque han sido capaces de actuar en la paz con la misma valentía, heroicidad y modestia con que actuaron durante doce años de heroica guerra revolucionaria y popular, son los valores que con toda seguridad permitirán que se fortalezca el proceso de transformaciones que ustedes han puesto en marcha.
 En una oportunidad, en uno de los momentos más duros de los años noventas, cuando por todas partes se contaban los días que le quedaban a la revolución cubana, cuando nadie daba un chícharo, como decimos los cubanos, por nuestra supervivencia, cuando entre los pocos que iban a La Habana a reafirmar su compromiso y su solidaridad con Cuba estaban los revolucionarios salvadoreños, muchos de los cuales están aquí presentes, y que fueron a La Habana a decirnos que habían estado con nosotros en las buenas y estaban con nosotros en las más duras circunstancias, a sabiendas que corrían grandes riesgos con el proceso de paz que se había echado a andar en El Salvador; en aquel momento, en una de las reuniones de esa época, cuando contábamos los barriles de petróleo que nos quedaban para iluminar cuatro horas a nuestras ciudades, o repartíamos lo poco que producía la tierra en ese momento, Raúl[17] tuvo la lucidez de decirnos a los cubanos algo que él practicaba desde mucho antes y que nos proponía fuera una brújula en nuestra conducta: nos dijo Raúl que cada vez que estuviéramos en una situación difícil, cada vez que nos enfrentáramos a un problema, cada vez que nuestras fuerzas fallaran, cada vez que sintiéramos que no podíamos con el camino que teníamos por delante, pensáramos y nos preguntáramos qué haría Fidel en esas condiciones, qué habría hecho Fidel. Y con la respuesta, que de antemano la sabíamos, porque la única alternativa de Fidel siempre ha sido la victoria, retomaríamos el camino, encontraríamos la ruta y actuaríamos a favor de las mismas ideas que necesitaban ser replanteadas para no perdernos en la búsqueda del sol que habíamos fijado.
 Trazando entonces una parábola. Sabiendo que más que amigos, que más que compañeros de lucha, Schafik y Fidel fueron entrañables hermanos que se profesaron respeto y admiración mutua y extraordinaria. Que llegaron a confiarse los pensamientos más íntimos y las reflexiones más profundas sobre el destino de nuestros pueblos y la lucha revolucionaria en América Latina y en el mundo, me atrevería, con idéntico cariño y respeto y sin el menor asomo de presunción, a proponerles similar desafío: cada vez que estén ante una situación difícil. Cada vez que las fuerzas fallen. Cada vez que el camino parezca que se hace imposible. Cada vez que alguien los traicione, piensen –como nosotros en Fidel-, en cómo lo haría Schafik. Piensen cómo lo habría hecho Schafik.
 Yo estoy convencido que este partido extraordinario, con una historia que asombraría a los más legendarios pueblos de la humanidad, con una devoción, con una honestidad que ahora cuando algunos se rasgan vestiduras en la Corte de Cuentas y en las cuentas de los políticos y de los empresarios, descubren que estos políticos y los empresarios que hay dentro de este partido no viven en los caserones de El Escalón, sino que siguen viviendo en sus casitas de Soyapango y de Mejicanos, del centro de San Salvador, de los barrios populares; que todo eso que los hizo grandes con las armas durante veinte difíciles años de construcción de la democracia, de la paz, haciendo aquello que decía Schafik, cambiando el sistema por dentro, sin que el sistema los haya logrado cambiar, que siga siendo el blasón, el orgullo del pueblo salvadoreño; que siga siendo esa estrella que los guió a la extraordinaria victoria del 15 de marzo del 2009, y que los siga guiando en los años por venir, para el bien de este pueblo, de esta patria pequeña y valerosa.
 Muchas gracias

PALABRAS EN EL COLOQUIO CON MOTIVO DEL PRIMER ANIVERSARIO DE LA CASA-MUSEO DE SCHAFIK HÁNDAL, San Salvador, 11 de marzo de 2011.


[1] Schafik Jorge Hándal, líder comunista y revolucionario salvadoreño, fundador y guía del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
[2] Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social. Tanque pensante de la derecha salvadoreña.
[3] Francis Fukuyama, filósofo estadounidense padre de la fracasada teoría del fin de la historia y de las ideologías.
[4] Carlos Castañeda, político derechista mexicano desertor de la izquierda y hoy acérrimo enemigo de esta, donde quiera se manifieste.
[5] Abraham Lowental, teórico de la globalización neoliberal, vinculado a los más importantes tanques pensantes de la política exterior de Estados Unidos.
[6] Fidel Castro Ruz, líder histórico y Comandante en Jefe de la revolución cubana. Primer Secretario del PCC.
[7] José Carlos Mariátegui, destacado marxista y revolucionario peruano que realizó una de las lúcidas interpretaciones de los ideales socialistas y comunistas a la realidad latinoamericana.
[8] Leon Trotski, uno de los fundadores y líderes del Partido Bolchevique y de la Revolución de Octubre, además de teórico marxista.
[9] Nidia Díaz, en realidad Martha Valladares, comandante guerrillera del FMLN. Actual diputada centroamericana y Secretaria de Relaciones Internacionales del mismo partido.
[10] Francisco Valencia, prestigioso periodista y militante del FMLN, actual director del periódico Diario Co Latino
[11] Tania Vichkova de Hándal, viuda de Schafik Jorge Hándal.
[12] Alberto Masferrer, destacado pensador, polígrafo y socialista utópico salvadoreño del primer tercio de siglo XX.
[13] Agustín Farabundo Martí, líder obrero y comunista salvadoreño, fundó el Partido Comunista Mexicano y luego el Centroamericano. Entendió la importancia de aliarse a los pueblos originarios de Centroamérica para luchar por el cambio social.
[14] Mélida Amaya Montes, conocida como comandante Ana María, destacada maestra normalista y pedagoga, además de líder comunista. Contribuyó a desarrollar con sus ideas la escuela salvadoreña y forjar la alianza popular revolucionaria en su país.
[15] Roque Dalton, el más grande poeta salvadoreño y destacado combatiente revolucionario.
[16] Monseñor Oscar Arnulfo Romero, considerado guía espiritual de la Nación salvadoreña. De miembro del Opus Dei pasó a abrazar y dar voz a las luchas de su pueblo contra las dictaduras y sus atrocidades. Murió asesinado por los escuadrones de la muerte.
[17] Raúl Castro Ruz, uno de los líderes principales de la revolución cubana, general de Ejército y actual Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Segundo Secretario del PCC.

viernes, febrero 18, 2011

EDUCACION, CULTURA, DEMOCRACIA Y LIBERTAD


Señor Rector
Honorables autoridades universitarias
Queridos estudiantes salvadoreños
Amigos incómodos todos
Quiero ante todo referirme al informe del periódico británico The Times, que el maestro Guillermo Campos ha comentado al iniciar este acto, sobre una lista de las supuestas cien mejores universidades del mundo, en las que América Latina y el Caribe están muy pobremente representados; y añadir, a sus dos importantes razonamientos sobre los factores que determinan esa supremacía, y que sin dudas tienen que ver con la prioridad gubernamental a la educación y con los recursos que se invierten en el conocimiento, otro elemento que, desde mi punto de vista, a veces se nos escapa:

sábado, enero 08, 2011

BRINDEMOS POR MI CUBA PERFECTIBLE, PERO SIEMPRE SOLIDARIA Y SOCIALISTA


Señor Vicepresidente de la República
Señor Presidente de la Asamblea Legislativa
Señor Ministro de Relaciones Exteriores
Excelencias, Compañeras y compañeros
Hermanas y hermanos salvadoreños
Amigos todos
 Las costumbres salvadoreñas comienzan a abrirse paso en este pedazo de tierra cubana en tierras guanacas y por ello hemos roto nuestras prácticas para escuchar los himnos nacionales de Cuba y El Salvador y pronunciar estas palabras que nos han solicitado.

miércoles, diciembre 08, 2010

CUBA, DE LA INDEPENDENCIA A LA EMANCIPACIÓN

Estimados compatriotas latinoamericanos y caribeños:
 “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”.[1]
 Eso dijo el moro Marx, a propósito de otros sucesos europeos, cuando las imberbes repúblicas latinoamericanas gateaban su primera mitad de siglo. Igual nos sirve para fijar un principio universal: no se puede vivir al margen de los acontecimientos históricos, aunque se les ignore.

viernes, octubre 22, 2010

LOS BICENTENARIOS, LA INDEPENDENCIA DE CUBA Y EL IDEARIO DE JOSÉ MARTÍ

Sr. Rector en funciones y demás autoridades universitarias
Profesores y estudiantes salvadoreños
Hermanos diplomáticos latinoamericanos y caribeños
Mis compatriotas
Hijos todos de nuestra Madre América
 El himno que acabamos de entonar los cubanos junto con ustedes tiene 142 años. Fue escrito y cantado por vez prima un día como el de ayer, en medio de los disparos de la primera victoria y los repiques de las campanas de la Catedral de Bayamo. Es un himno de guerra que sintetiza el nacimiento de un pueblo convocado a luchar por la libertad sin temor de perder en ello su vida. Por eso es breve. Y tiene la virtud de decirnos también que en Cuba, patria y cultura, revolución y arte, van de la mano desde aquel instante, pues –así  lo entendemos en la Isla- son la cultura y las ideas la máxima expresión de libertad de un pueblo.

domingo, septiembre 05, 2010

NO DEJAREMOS DE DENUNCIAR A LOS VERDADEROS TERRORISTAS

Compañero Vicepresidente de la República
Compañeros de la Mesa de Honor
Hermanas y hermanos salvadoreños
 ¡Qué jornada la de hoy! ¡Hasta la lluvia se asustó de tanto corazón latiendo junto y salió el sol. Voy a utilizar unas notas que he traído para que no me supere la emoción.
 Esta mañana, cuando los cubanos entramos a esta Universidad Centroamericana José Simeón Cañas para participar en la sesión final del III Congreso Salvadoreño de Solidaridad con Cuba, dirigimos nuestros primeros pasos hacia la capilla para rendir homenaje a los mártires universitarios, al comandante Jesús Rojas, al padre Jon Cortina, al inolvidable rector Ignacio Ellacuría y junto con ellos, a Monseñor Romero. Creemos profundamente que honrar, honra.

martes, julio 06, 2010

LA COLABORACIÓN ENTRE CUBA Y EL SALVADOR SE FORTALECERÁ


Dra. Violeta Menjívar, Viceministra de Salud Pública y de Asistencia Social de El Salvador.
Demás autoridades gubernamentales, políticas y de salud que nos acompañan.
Médicos cubanos y salvadoreños que han escrito una imborrable página de solidaridad y humanismo en la región paracentral del país.
Hermanas y hermanos salvadoreños:
 El 10 de noviembre de 2009, apenas horas de haber ocurrido la tragedia de Verapaz, visitamos ese lugar y las demás áreas aledañas, profundamente conmovidos y compenetrados con el dolor de su pueblo.
Nuestras autoridades querían conocer la dimensión exacta del drama para saber cómo ayudar de la mejor forma posible.

jueves, mayo 20, 2010

MARTI: CUBA NO ESTA SOLA

Compatriotas cubanos
Hermanos salvadoreños
Hermanos latinoamericanos y caribeños
Bienvenidos a esta nueva noche martiana en San Salvador. Nadie como él lo diría con síntesis más brillante: “se ponen de pie los pueblos y se saludan”. Y debe ser así porque los que nos hemos concitado en este Centro Cultural venimos a abrazarnos, a saludarnos y a recordar la siembra que ocurrió a media mañana del 19 de mayo de 1895 en la confluencia de los ríos Cauto y Contramaestre, en el oriente cubano.

viernes, abril 30, 2010

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD EN LA DEMOCRACIA CUBANA

Estimados profesores y demás autoridades universitarias
Queridos alumnos
En esa obra central de la cultura hispana que es El Quijote, Miguel de Cervantes pone en boca del ingenioso hidalgo estas palabras: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...”

jueves, enero 28, 2010

LO HUMANO, EL HUMANISMO Y LA HUMANIDAD COMO NOCIÓN DE PATRIA EN EL PENSAMIENTO DE JOSÉ MARTÍ

Quisiera empezar con espíritu martiano esta jornada y como honrar, decía él, honra, recordar que ayer se decía que asistíamos al nacimiento de una obra de Quijotes. Sin dudas, el camino emprendido por los doctores Antonio Martínez, Carlos Lara y Leandro Uzquiano merece el más profundo reconocimiento por oportuno y necesario en esta hora de El Salvador y de nuestra América.
Dicho esto, vamos a lo que veníamos.

martes, enero 12, 2010

CUBA, CON EL ESCUDO EN SAN SALVADOR


La reapertura de la Embajada de Cuba en El Salvador deparó a los integrantes de esa misión estatal y a muchos salvadoreños una sorpresa que ni los que más conocían de las relaciones entre los dos países la sospechaban.
El 8 de enero, cuando se conmemoraba el 51 aniversario de la entrada triunfal a La Habana del Ejército Rebelde encabezado por Fidel, en San Salvador se concluía con una sencilla ceremonia el proceso de establecimiento de la misión estatal de nuestro país  la izada de la Bandera de la estrella solitaria, el canto del Himno de Bayamo, la firma del Código de Ética por parte de los compañeros. Hasta ahí todo debió ser un acto íntimo, de compromiso con la patria y el pueblo, que tenía solo de testigos a una representación de la brigada médica que trabaja en este país desde el pasado mes de noviembre, tras el azote de la tormenta Ida.

domingo, octubre 25, 2009

EMBAJADOR EN EL SALVADOR

El 1 de junio de 2009 Cuba y El Salvador restablecieron relaciones diplomáticas después de casi 48 años. El 7 de julio fui designado Embajador de Cuba en El Salvador. El 18 de julio juré mi cargo y firmé el Código de ética de los cuadros del Partido y del Estado ante la imagen de José Martí y el testigo del Presidente Raúl Castro. El 23 de octubre presenté mis credenciales al presidente Mauricio Funes. Asumo la tarea con modestia, consciente de que heredo la responsabilidad de visibilizar y defender unos lazos históricos que sobrevivieron a bloqueos, dictaduras militares y atentados terroristas, y lo hago con un alto sentido de responsabilidad y de honor. El periodista debe desdoblarse en su otro yo, que es parte del mismo, único e indivisible. Seguimos en contacto y en combate.

jueves, septiembre 24, 2009

LO QUE JUANES NOS DEJÓ

Emociones, expresiones, recepciones del público y distorsiones de la prensa internacional en el concierto Paz sin fronteras, de La Habana.
Pasado el estado de parálisis, o de shock, en que el pueblo de Cuba y sobre todo su juventud, dejaron a quienes bregaron larga, ardua y ponzoñosamente por la cancelación primero, por el fracaso después, o por la manipulación política del Concierto Paz sin Fronteras, ha comenzado a proliferar una sarta de analistas de prensa que trazan parábolas indescriptibles entre dichos y hechos de la jornada.

domingo, septiembre 20, 2009

Y JUAN SIN MIEDO LE CANTÓ A CUBA Y A LA PAZ…

Por un camino abierto por la inmensa herencia y riqueza musical cubana y largamente pavimentado en el último medio siglo por figuras como los Parra, Víctor Jara, Billy Joel, Pete Sieger, Aznavour, Miriam Makeba, la Massiel, Chico Buarque, los Cinco Latinos, Simone, Serrat, Audioslave, Billy Holiday, Manu Chao, Billy Joel, Air Supply, Café Tacvba, los participantes de los inolvidables US-Cuba Musical Bridges y muchos más, vencedores del miedo que pretendía imponer la chusma fascista que quería aislar a Cuba y a su pueblo, entraron Juanes y sus colegas este domingo a la memoria de los cubanos.

jueves, agosto 06, 2009

¿ENTRARÁ GORBACHOV A LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA?

Bryan Latell, uno de los más publicitados cubanólogos estadounidenses, cuyos pronósticos y evaluaciones no se caracterizan justamente por la objetividad científica, sino por un énfasis volitivo en predecir deseos insanos con respecto a la revolución cubana, se hizo el pasado 4 de agosto una pregunta con la que llega tarde a la política y, sobre todo, a la ciencia: “¿Dónde está el Gorbachov de Cuba?” Cree descubrir inconsistencia donde hay reflexión madura y consciente. Aísla hechos de contextos. Recita las viejas diatribas imperiales contra la dirección histórica de la Revolución ante su incapacidad para descifrar las claves de la resistencia heroica y comprender la persistencia en el camino elegido. No tuvo siquiera el rigor investigativo de estudiarse las palabras de Fidel a la FEU en noviembre de 2005. Hace poco más de diez años, y siendo aún joven, mientras me desempeñaba como corresponsal del periódico Granma en la URSS y Rusia durante los años 1990 a 1992, en que transcurría el derrumbe soviético, me planteé una reflexión en otro sentido sobre el destronado personaje del Kremlin y los destinos de la revolución cubana. El breve ensayo forma parte del libro Crónicas del derrumbe, en preparación.

domingo, junio 28, 2009

¡NO AL GOLPE EN HONDURAS! ¡EL PRESIDENTE ZELAYA DEBE VOLVER! ¡QUE NO TOQUEN A LA CANCILLER!

Parecía que esas pesadillas eran cosas del pasado. La arrogancia de las oligarquías nacionales, la prepotencia de militares educados en la trsitemente recordada Escuela de las Américas, los poderes mediáticos y sus tentáculos transnacionales, las cúpulas eclesiales que se han apropiado del nombre de Dios, más a tibieza de algunos gobiernos, la incapacidad manifiesta de la OEA y sin la más mínima duda, algún guiño cómplice de los poderes imperiales hicieron posible que América Latina y el Caribe amanecieran hoy enlutadas por la noticia del golpe de Estado en Honduras. Denunciar a los gorilas, respaldar al pueblo hondureño, defender la constitucionalidad y reclamar la restitución del Presidente democráticamente electo de ese país y de todos los ministros detenidos, en particular, la Canciller Patricia Rodas. ¡Tenía razón Zelaya cuando convocó la consulta popular para aprobar una Asamblea Constituyente que cambiara la faz de ese país. Una nación no puede ser controlada por cinco poderosas familias oligárquicas como si fuera un feudo. No en nombre de la libertad y el decoro. La injusticia que hoy se comete contra Honduras y nos recuerda los golpes de Estado enCuba en 1952, en Guatemala en 1954, en Venezuela, en 1959, en República Dominicana en 1965, en Chile en 1973 y en Argentina, en 1976, por solo mencionar algunos de los más cruentos, no puede ser permitida. ¡De pie América Latina!

jueves, mayo 21, 2009

Blogueros cubanos: ¿y yo quién soy?

Soy uno de los 150 periodistas blogueros cubanos. Uno más de los otros cientos -intelectuales, artistas, académicos, estudiantes, incluso gente simple, sana y limpia- que navegamos en la blogosfera para comunicarnos con todo aquel que quiere leernos y comentar-compartir ideas con nosotros. Desde luego, no soy de esas dos decenas de elegidos de los poderes mediáticos imperiales, por lo que no disfruto de publicidad gratuita de las agencias de noticias y los periódicos, no merezco premios ni gozo de renombre.

miércoles, mayo 20, 2009

Clinton dice, Clinton no sabe, Clinton quiere no saber

Los colegas de Associated Press reportaron desde Washington que la sra. Hillary Clinton, Secretaria de Estado, afirmó que Cuba no está lista para la OEA. ¡Qué pena! La sra. Clinton no sabe que fue la OEA la que dejó de estar lista para Cuba desde hace mucho tiempo. Olvidemos la bronca bilateral que el gobierno de Estados Unidos instigó en la OEA contra Cuba (que es para no olvidar); pero bien, hagamos un esfuerzo y olvidémoslo. ¿Cómo puede Cuba asociarse a una organización que acumula seis décadas de complicidad con el terrorismo, con golpes de Estado, con magnicidios, con invasiones militares y todo tipo de conspiraciones? ¿Cómo podría Cuba hacerse cómplice de un Ministerio de Colonias que enyuntó a todo un continente al Consenso de Washington? Yo creo que lo que la Clinton no quiere saber es que para que Cuba entre a la OEA, como dijo Raúl invocando a Martí, tendrían que unirse el mar del norte con el mar del sur y nacer una serpiente de un huevo de águila. No creo que el poder de EE.UU. dé para tanto. Además, viendo el caso con humor, como diría Carlos Puebla, quién querría empatarse con esa cosa tan fea que es la OEA; tan, pero tan fea, que causa risa. ¡Ni locos! ¡Solavaya! ¡Va de retro, satanás!

jueves, mayo 07, 2009

Los Imperios son todos imperialistas

Si alguien tenía duda de que un Imperio por otro Imperio no es más que otra tasa de imperialismo, que vea la perla que aprobó hoy el derechista y conservador Parlamento europeo. No nos bastaban con los informitos que se ha dado a publicar en lo últimos años el santico Departamento de Estado de los Estados Unidos, donde se preocupan por los derechos, los terroristas, los narcotraficantes y la democracia de todo el mundo, menos por los propios; y tienen recetas sabias y doctas para todos, menos para sus propios e incurables males. Ahora esa práctica se ha puesto de moda en Edimburgo. Pasados los fines de semanas largos, en que los eurodiputados se desperdigan por la vieja región a beber Burdeos y Riojas, comer Fois d´Cannard, Gorgonzolas y algún jugoso Mignone, retornan sonnolientos los lunes a legislar, pero no para resolver los problemas de la grave crisis, los soldados comunitarios muertos en Afganistán o los prisioneros de Guantánamo, mucho menos las dificultades internas de la ampliación de 2006. No; para emular con el Capitolio de Washington, los habitantes del Aerópago de Edimburgo se entretienen ahora en publicar informitos imperiales sobre quién cumple o no con la Declaración de los Derechos del Hombre de los rebeldes parisinos, o con su hija moderna de 1949. ¡Ay Europa, qué será de ti el día que no tengas a los Estados Unidos de referente!

viernes, mayo 01, 2009

LAS RAZONES DE RAÚL Y OTRAS MUCHAS MÁS

Cuba no ha impuesto sanción alguna contra los Estados Unidos ni contra sus ciudadanos. No es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro. No es Cuba la que persigue las transacciones financieras realizadas por los bancos norteamericanos. No es Cuba la que tiene una base militar en territorio de los Estados Unidos contra la voluntad de su pueblo, etcétera, etcétera, etcétera, para no hacer interminable la lista y por lo tanto, no es Cuba la que tiene que hacer gestos.

jueves, abril 30, 2009

Brutos!!

Cuba es uno de los cuatro países en el mundo considerados como refugio de terroristas, según el informe anual sobre terrorismo en el mundo divulgado este jueves por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Washington cree que La Habana suministró refugio a miembros de organizaciones terroristas, que contradictoriamente estarían en Cuba en negociaciones de paz con sus gobiernos de origen. Según el gobierno estadounidense, los Estados patrocinadores de terrorismo no pueden recibir ayuda económica ni gozar de beneficios comerciales ni tratados financieros, entre otras prohibiciones. ¡Qué casualidad que este mamotetro de Estado fallido y delincuencial se divulgue en momentos en que el gobierno de Barack Obama tantea nuevas formas de acercarse a Cuba tras cinco décadas de relaciones casi nulas! ¡Qué curioso que aparezca esta grosería cuando las Américas en bloque le reclamaron el fin del bloqueo. ¿De verás pensarán que alguien los crea, sobre todo después de boicotear reprimendas a Israel -no sanciones- por las masacres de niños en Gaza¿ ¿Ese es el nuevo tono, el nuevo comienzo , esa es la oferta de hablar como iguales? ¿Serán brutos u otra cosa peor?

viernes, abril 24, 2009

La piedra en el zapato

Barack Hussein Obama demostró los limites del poder que simbólicamente ocupa desde el pasado mes de enero: en el Congreso, en los medios de comunicación, en los banqueros y en las fundaciones conservadoras, en el vociforeo de personajes como Newt Gingrich y Dick Cheney, en las esfervecescencias que ya se escuchan en los templos clavinistas donde se enseña y propaga el fundamentalismo cristiano y hasta en la Asociación del Rifle hay inquietud por su ensayo de diplomacia "Soft" y "Cossy" language con que debutó la pasada semana su Administración en su principal espacio de referencia mundial: su propio hemisferio. El Imperio no está listo para hablar civilizadamente. Solo sabe guerrear, imponer, torcer brazos, comprar almas. El encantador Obama tuvo que desdecirse de sus dichos electorales, de sus posiciones anteriores, quizás hasta de su propio credo más íntimo. Amenazas veladas ya lo rondan. Cuba es elegida para dictar moralina. Nos ofrece un nuevo comienzo... con bloqueo, ley de ajuste, base naval de Guantánamo. Y cuando se dispone a caminar, el zapato le molesta. Si once presidentes antes que él no pudieron o no supieron o no quisieron sacarla, ¿podrá él?

jueves, abril 09, 2009

El Post respondón

Si alguien tenía dudas, que las evacúe leyendo el editorial de The Washington Post de hoy 9 de abril. Parece escrito por lo más selecto de la mafia anticubana y lo más rancio de la derecha ultraconservadora que durante años han secuestrado las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Critican a los congresistas afroamericanos y ensalzan a un ignoto paladín fabricado por quienes financian al Post para vendérselo al mundo como Coca Cola. A los ilustres visitantes del Congreso, a otros legisladores que abogan por la normalización de las relaciones entre los dos países, a empresarios, granjeros, intelectuales, académicos y activistas sociales los acusan a todos de flojos y socavadores de “la política de Obama hacia Cuba”. ¡Nada más y nada menos que los financistas del Post!, los que más hicieron para que los Estados Unidos no tuviera siquiera la oportunidad de tener en la Casa Blanca a un hombre como Obama, los que han socavado la legitimidad y el prestigio internacional de su país, pisoteando los derechos del resto de los habitantes del planeta. Como se ve –lo advirtió Fidel-, Obama, su equipo y muchos otros estadounidenses decentes tendrán que bregar largo rato contra las fieras de su propio Imperio.

jueves, marzo 26, 2009

Cuba, la “disidencia”, el mundo y Ravsberg

El corresponsal en La Habana de la oficialista agencia Reuters ha resumido en una jornada lo que la Cuba oficial y civil venimos años reiterando: la llamada disidencia interna carece de legitimidad y representación, están financiados por los gobiernos de Estados Unidos y de Europa, de forma directa -sus embajadas en Cuba- o indirecta -por medio de las muchas ONGs, academias, premios y "mulas" (emisarios individuales) que les remiten una ínfima parte de las cuantiosas sumas destinadas a la "demokratixación" de Cuba. Son disidentes de titulares de la prensa oficial transnacional (la del pensamiento único) y de los gobiernos qe los han aupado. Sus agendas políticas, económicas y sociales son un remake de las políticas anticubanas que al cabo de cincuenta años han fracasado y que no se corresponden con las aspiraciones de la inmensa mayoría de los cubanos. No tienen representatividad ni reconocimiento social. En el barrio donde vivo los hay, que han querido postularse en elecciones y solo han recogido seis votos, evidentemente de sus familiares. Han optado por acudir a las urnas a escribir obscenidades en sus boletas. No se pueden adaptar a las nuevas realidades porque su mentalidad es anexionista, subsidiaria del clientelismo imperial. Dicen que se sienten traicionados porque los visitantes extranjeros ya no los visitan, ni las embajadas los invitan a comer canapés de salmón, ni el dinero fluye como antes y en tiempos de crisis necesitan vivir... ¡sin trabajar!, del cuento. Deberían verse ante su propio espejo: ellos son los traidores. A ese paso, también la prensa oficial internacional -Reuters incluida- se va a quedar sin noticias de Cuba.

miércoles, marzo 18, 2009

La última jota de Jorge Castañuela

Nadie sabe cuán profundos pueden ser los sufrimientos o los arrebatos de un histrión sin público, al que ya hoy casi nadie escucha, y de pronto se pone a chasquear sonidos para que lo atiendan. En una sola jornada el difunto canciller mexicano, Jorge Castañeda, se las ha ingeniado para urdir una demencial trama fratricida entre Cuba y Venezuela y, con acusaciones sin fudamento, vituperar en peligrosa parábola que se escuda en nombres cubanos, la inobjetable e histórica victoria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador. Sus palabras las han reproducidos los medios sindicados en el Grupo América. Lo que no se imagina es que los blancos de sus ataques deben estar a esta hora disfrutando de su arlequinesco toque de castañuelas mientras sí conspiran entre ellos para construir una América Latina mucho más justa, humana y digna, en la que individuos como él no pasen de ser una última jota.

lunes, marzo 16, 2009

Solidarios de Riviera y dolidos persistentes.

En su Canción en harapos, Silvio Rodríguez cuenta cómo desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir la caravana en harapos de todos los pobres pues, al fin, desde un mantel importado y un vino añejado se lucha muy bien.
La cuestión viene al caso a razón de las reflexiones de aquellos que desde su razón, juzgan, prejuzgan, condenan, a veces con pinceladas izquierdosas, colados en los ciberespacios de la izquierda planetaria para asumirse creíbles, sobre las reformas del Consejo de Ministros en Cuba.

viernes, marzo 13, 2009

¿Incertidumbre dijeron?

El senador estadounidense Melquíades Martínez, más conocido por "Mel", y que por casualidad nació en Cuba, cree que hay "incertidumbre" en Washington con respecto a la politica hacia Cuba. Antes también se la pasaba diciendo que había "incertidumbre" en el futuro de Europa, por suspender sus injustas sanciones de 2003 contra Cuba, y en el de América Latina y el Caribe, por culpa de varios gobiernos que han seguido el, a su vez, "incierto" camino de Cuba. Parecería que tantas acusaciones de incertidumbre en realidad estarían retratando su real estado de ánimo, y el de otros personajes que han medrado durante 50 años a costa de hacerle una cierta guerra a Cuba, con todos los medios y por todos los caminos, y sobre la cual no parecen existir buenos augurios de futuro. ¿Será solo de incertidumbre el problema de Mel?

miércoles, marzo 11, 2009

La decisión del Congreso de EE.UU. y el bloqueo contra Cuba

La prensa oficial internacional se preguntá por qué la prensa oficial cubana ignoró hoy la decisión del Congreso en Estados Unidos de levantar algunas restricciones sobre Cuba y en cambio volvió a fustigar el bloqueo que aplica Washington hace medio siglo al país.
Yo le preguntaría a la prensa oficial internacional si conoce qué fue lo que se aprobó. A saber, solo se aprobaron dos medidas temporales de no financiamiento a las prohibiciones de cubanos residentes en EE.UU. para visitar su país de origen y enviar dinero a sus familiares. Esto solo restablece algunos derechos que esos residentes en Estados Unidos tuvieron hasta mayo de 2004. Y además, el 30 de septiembre vencen estas bondadosas "relajaciones" y volverían a reestablecerse dichas medidas si antes algunas cabezas lúcidas que toman decisiones en aquel país presta debida atención a lo mismo que ayer exigieron a voces los ministros de Defensa sudamericanos y repiten a coro los presidentes, los gobiernos y los pueblos de América Latina y el Caribe: la absurda política anticubana de Washington debe cesar y el criminal y prolongado bloqueo debe levantarse si es que los Estados Unidos quieren realmente reconstruir sus relaciones con la región.
¿Podrá responder la prensa oficial internacional por qué silenció todos estos otros argumentos?

martes, marzo 10, 2009

Verde Olivo estrena tres nuevos títulos

En el marco de la Feria Internacional de Libro 2009, fueron presentados tres nuevos títulos de la Editorial Verde Olivo, dedicados a diferentes momentos de la guerra en Angola. El periodista acompañó a sus autores y a protagonistas de la epopeya. Estas fueron sus palabras:
Buenas tardes a todos.
En ocasiones como la de hoy, cuando se presentan libros de periodistas que además son compañeros de estudios, de corresponsalías de guerra y amigos, como en particular lo son César Gómez Chacón y Roger Ricardo Luis, no cabe improvisar.

jueves, febrero 19, 2009

CONTINUISMOS Y PERMANENCIAS

¡Qué hartazgo el de las ferias de deseos mercenarios!
Hace un año, cuando Fidel ponía sus responsabilidades estatales a disposición de los electores cubanos, horas antes de constituirse la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular y elegirse los órganos superiores del Estado, no faltaron quienes se lanzaron a proclamar parranda y anunciar “el cambio” que sueñan y requetesueñan, quienes no cambian ni comprenden que en Cuba, hace cincuenta años, todo cambio.

viernes, noviembre 14, 2008

CUBA, LA ELECCIÓN DE OBAMA Y LA PREGUNTA DE LUCAS (II)

Pendiente aún la respuesta a la pregunta de Lucas (¿Están listos?), y ante los asombros, tormentos, provocaciones y desvanecimientos que ha generado la elección del Sr. Barack Obama como presidente de los Estados Unidos, en esa virtualidad mediática que los verduleros de noticias y los obesos mentales insisten en denominar como a mi país, yo, que soy pasional a la historia, convencido de que quien sabe de dónde viene, conoce mejor quién es y elige más claro hacia dónde debe ir, debo recordar algunas perlas del tiempo que nos están siendo escamoteadas para atontarnos las entendederas.

jueves, noviembre 13, 2008

CUBA, LA ELECCIÓN DE OBAMA Y LA PREGUNTA DE LUCAS

La especulación bursátil hace tiempo se trasladó a los medios. Para sobrevivir a sus crisis y procesos autodestructivos el capitalismo, cuya economía real había dejado de ser sostén del sistema, optó por la especulación para reflotar su modelo. Por un tiempo lo logró, hasta que el casino de la economía virtual estalló, dejando a los patriarcas y a sus sirvientes en el caos.
Algo similar pudiera ocurrir si se insiste en trasladar la especulación acrítica del legado histórico, el desconocimiento del derecho internacional y de las leyes universales de la supervivencia entre diferentes comunidades humanas, y se persiste de modo fútil en la imposición de los modelos de unos países a otros; o si, como se intuye de algunas lecturas de la victoria del candidato demócrata Barack Obama, en los Estados Unidos, algunos se aferraran a los condicionamientos para resolver sus diferendos.

miércoles, octubre 29, 2008

ANSIAS DE CAMBIO

¡Ah, los cubanos estamos ansiosos de cambios! Lo dicen los sabiondos académicos de Miami, lo repite El Nuevo Herald y hasta lo reclama un representante yanqui en Naciones Unidas, y parecería que se ha hallado la verdad culmen, que el mundo se va caer y que, al fin, los glaciares del Turquino se fundirán. ¿Quién lo duda? ¡Sí, los cubanos estamos ansiosos de cambios!
Queremos que cambie el injusto, opresivo y desigual orden internacional, signado por los caprichos, la voracidad y la omnipotencia del decadente Imperio, por sus invasiones, imposiciones y crisis.
Queremos modificar el tambaleante sistema financiero internacional, hijo del capitalismo transnacional globalizado y de sus burbujas especulativas, que estallan en pedazos por todas partes, y cuyas consecuencias arrastran ahora por igual a ricos y pobres.
Queremos cambiar las reglas del comercio internacional por otras más justas, que tomen en cuenta las asimetrías entre los países más y menos desarrollados y entre los de mayores y menores ingresos.
Deseamos una transformación a fondo de los mecanismos y procesos que intervienen en la producción y difusión informativa y cultural, resolviendo en primer lugar el problema del analfabetismo, de modo que se ponga fin al pensamiento hegemónico, a la homogeneización y avasallamiento informativo y cultural, y que se permita un acceso más democrático a los medios de comunicación, que hoy controlan diez grandes transnacionales del Primer Mundo.
Estamos empeñados en hacer de la batalla por los derechos humanos un ejercicio universal, válido para todos, sin divisiones ni exclusiones, sin politizaciones ni manipulaciones; donde el ser humano sea dignificado y no crucificado, como pretexto para vencer en las vendettas políticas que algunos poderosos y sus minúsculos bufones no han podido ganarnos a los pobres.
Insistimos cada año en demoler el largo, cruel e injusto bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, que cambió nuestras vidas y que, aunque no ha podido rendirnos ni por hambre ni por enfermedades, ha destruido nuestro país, deformado aún más nuestra economía, nuestra política y nuestra sociedad, y ha fomentado en muchos cubanos un justificado pensamiento de plaza sitiada, ¡pues lo somos!
Exigimos respeto y paz para cambiar por dentro nuestra casa común, Cuba, como queremos nosotros, los cubanos que la habitamos, la construimos y la defendemos; a nuestra imagen y semejanza, ni por recetas ni por calco ajeno, sino por vital creación propia, según nuestros tiempos y caminos, sin humillaciones, sin concesiones, sin complacer a otros, sin ponernos de rodillas ni pedir perdón por haber tenido el coraje de resistir, y por haber sabido vivir libres.
Ciento cuarenta años de luchas, y sobre todo, los últimos cincuenta años de guerra, no han dado tregua para hacer las cosas como hubiéramos querido o quizás, como debían haberse hecho. Hicimos lo que pudimos y a veces más. Estamos insatisfechos y por eso le pedimos a Fidel que en el año 2000 lo proclamara, ante todos los trabajadores cubanos y ante el mundo: “cambiar todo lo que debe ser cambiado”. Y más de tres millones de cubanos se lo explicamos al Partido Comunista en asambleas, proponiendo cómo, para que de forma colectiva, conduzca y defina el “tempo” de las urgentes y necesarias modificaciones que queremos.
Los cubanos tenemos ansias de cambio infinitas: no nos bastó con cambiar el sistema de dominación colonial y neocolonial en nuestro país, transformar su economía, sociedad y su vida política y cultural, refundar un país más cerca de los sueños que de la realidad brutal que lo rodeaba. Transformamos al mismo sistema de hegemonismo regional, domamos a sus cómplices y mercenarios, sobrevivimos al derrumbe de las utopías y vencimos a poderosos huracanes. Aún nos despertamos cada día, queriendo ir más lejos y más a fondo, para tener un país y un mundo perfectos, ideal que, de antemano, sabemos no existe.No somos potencialmente cambiantes ni combustibles: somos el combustible de los cambios. No somos tímidos ni comemos miedos: los adversarios saben qué nos sobra y cuán lejos llegan nuestras expectativas. Y no nos vamos a callar, ni a dejar de bailar y reír por ello. A fin de cuentas, estamos ansiosos. Sí, como dijo el Canciller Felipe en la ONU: We need a change -queremos un cambio-, pero uno bien grande y verdadero.

viernes, octubre 03, 2008

INTERNET, LOS CUENTOS Y LAS REALIDADES

Cuenta EFE: “Washington, 2 oct.- La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) acercará Internet a las áreas rurales de América Latina gracias a un acuerdo suscrito con la organización Internet Society (ISOC)”. Y añaden que el objetivo es "tremendamente democrático porque quieren conectar a cada ciudadano latinoamericano para lograr así un mayor desarrollo en la región”.
Los que lean esta noticia desde la ingenuidad o el desconocimiento serán rápidamente confundidos: ¡qué buena esa Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, qué generosa la Internet Society, que le van a dar Internet a los pobres campesinos latinoamericanos! ¡Qué demócratas!
Veamos: ¿qué se necesita para acceder a Internet?
Electricidad. Se necesita electricidad. En la región, este servicio básico
Claro, siempre quedan las baterías, porque es difícil aspirar a paneles solares y a otras soluciones energéticas más complejas.
¿Qué más se necesita?
Líneas telefónicas. La cobertura telefónica
Bueno, nos dicen, ahora hay telefonía inalámbrica y, por consiguiente, hay también Internet inalámbrica
Bien, supongamos ahora que ya tenemos electricidad y líneas telefónicas. Necesitamos computadoras para conectarnos a Internet. El costo
Hay un programa para niños países pobres de PCs de 100 dólares.
Queda además la opción de los nuevos teléfonos celulares con servicio de Internet y correo electrónico incluido. Es cierto que es un servicio limitado a mensajería de textos simples, imágenes y videos de baja resolución y servicios de noticias, pero es ¡Internet!, aunque sea la uña del pie, y esa es santa palabra.
Mas seamos generosos en suponer y demos crédito a la existencia de redes eléctricas y telefónicas y a la disponibilidad de una supuesta capacidad financiera para comprar PCs y teléfonos celulares. Concedamos incluso que e el caso del Caribe, se establezcan conexiones libres por cables submarinos por doquier y que incluso, se abaratan los costos de enlace por satélite.
Preguntémosle entonces a los más de 000 millones de pobres latinoamericanos si entre comer, vivir, no morirse o gozar de la red de redes, Internet es su opción de supervivencia, para gastar los escasos recursos a los que alguna vez puedan acceder.
Averigüemos si aún teniendo los recursos, los 000 millones de analfabetos latinoamericanos y caribeños analfabetos podrán entenderse con Internet, escribir, leer, seleccionar comandos, para no hablar ya de interpretación racional de lo que aparezca en pantalla, o búsqueda de información de utilidad. Y volviendo a las suposiciones, con un mínimo de alfabetización, pero sin escolaridad y cultura adecuadas, cuáles serán las páginas a visitar en esas condiciones: las podemos imaginar; juegos, recreación, banalidad, sexo…, que es lo que no necesita seres pensantes y engorda con cada conexión los bolsillos de los webmásters y propietarios de los sitios web.
Recuerdo que en los días en que se preparaba la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en Túnez, no faltaron países desarrollados europeos que quisieron vender el buen regalo del acceso infinito a Internet a los africanos, ¡a los africanos nada menos!, al continente -56 países- que tiene menos accesos telefónicos que todo Estados Unidos.
Volvamos entonces a la dulce noticia de EFE. ¿Preguntémosle a CITEL e ISOC si de verdad han pensado en lo que están afirmando, a menos que el objetivo sea repartir más tontería y somníferos por nuestra región, que hagan que la gente se olvide del hambre, de la miseria, del analfabetismo, de la insalubridad, de la violencia política y social, de la ausencia de libertades y el pisoteo de los derechos, y no reclamen ni hagan más revoluciones?
Y de paso, preguntémosle a EFE cuánto gana con reproducir y hacernos creer noticias tan irreflexivas como abusadoras de nuestra inteligencia.

viernes, septiembre 05, 2008

VARIAS PREGUNTAS Y UNA SOLA RESPUESTA PARA GUSTAV

¿Cuántas casas y edificaciones sociales fueron finalmente demolidas o afectadas por los vientos, cuántas debemos construir o reconstruir?

¿Por qué se desprendió la carpintería de aluminio en construcciones recién reparadas; se debió solo a la fuerza de los vientos, se emplearon los tornillos adecuados, la cantidad de cemento establecida por normas técnicas?

¿Cómo debemos reproyectar la ingeniera y arquitectura de las construcciones para hacerlas más resistentes a los constantes fenómenos meteorológicos?

¿Cuántos árboles fueron derribados en las ciudades, en el campo y en las montañas, cuántos más debemos sembrar y sobre todo, cuántos cuidar, regar, hacerles el ruedo, podar, hasta que se gocen y crezcan?

¿Cuántos postes eléctricos y telefónicos cayeron, cuántos debemos restablecer, cómo y dónde?

¿Cuántos kilómetros de tendidos eléctricos desaparecieron, cuántos deberíamos soterrar para hacer las redes eléctricas y telefónicas invulnerables a los vientos y lluvias?

¿Por qué las poderosas torres de alta tensión se vinieron al suelo, por qué no estudiamos y aplicamos un diseño más resistente y estable?

¿Cuántas áreas de cultivos debemos fomentar, desarrollar y mantener para alimentar todo el año a 11 millones de cubanos y disponer de reservas que mitiguen las consecuencias de los eventos meteorológicos y los vaivenes de los mercados mundiales?

¿Cómo deben funcionar las redes de distribución de alimentos y otros insumos dentro del país?

¿Por qué se producen inundaciones; solo por que llueve mucho?

¿Cómo está la red de alcantarillados en nuestras ciudades; su mantenimiento y limpieza es responsabilidad de sus trabajadores o de toda la comunidad?

¿Cómo eliminar los vertederos, los basureros, los depósitos de escombros, los residuos de reparaciones en las vías públicas que permanecen días sin ser recogidos, los restos de construcciones estatales y privadas, los residuos de la poda de jardines y parques. Es función de las empresas comunales o de la comunidad?

¿Cuánto tiempo demorará recuperar lo que se perdió, cuánto tiempo más se invertirá en avanzar más allá de lo que teníamos?

Estas y muchas otras preguntas golpean nuestra mente ante el estremecimiento provocado por la tragedia. ¿Cómo responderlas?

No faltan teóricos de buena y mala fe, que aprovechan el momento para adelantar –en medios extranjeros de prensa sobre todo- propuestas de reformas y de soluciones, muchas de ellas verdaderas carnadas para el festín de quienes como tiburones tras un naufragio o buitres tras la carroña, se ceban oportunistamente de la desgracia, la confusión y el dolor.

Tampoco faltan los quejosos, los mendigantes, los suplicantes, los manitendidos como gorriones hambrientos, que lo eran antes del huracán y lo siguen siendo ahora con más fuerza, herencias unos y deformaciones otros de nuestra condición de país pobre. Los últimos, sobre todo, huellas de la prostitución del carácter de algunos cubanos, para decirlo con visión martiana.

Están además los caritativistas –que no tienen que ver con los que practican la pía obra de la caridad. Entre ellos se distingue a algunos que practican la extraña condición de la caridad condicionada al cómo, dónde y quién, sin importarle realmente qué, dónde y cómo necesita la ayuda quien la recibe; que incluso, si muy necesitado, te vetan el derecho a recibir caridad, por creer en ideas diferentes.

De todas esas respuestas y muchas otras que surgieran, me quedo con la que han sabido dar en este momento la inmensa mayoría de los cubanos: ¡trabajo solidario!

Trabajo solidario, porque solo del trabajo tenaz, constante, consciente incansable, permanente, siempre bien hecho desde el comienzo, cotidianamente heroico, saldrán los recursos necesarios para compartirlos entre todos, levantarnos juntos de nuevo y volver a crecer.

Trabajo solidario, como el que protagonizaron linieros y telefónicos orientales que desde las primeras horas del paso de Gustav, en caravanas de valientes, bajo la lluvia y los vientos, sorteando ruinas, se abrieron paso hacia el occidente del país, como hace 50 años los rebeldes; como ocurrió con Noel y Flora a la inversa, para estar allí donde otros cubanos más lo necesitaban.

Trabajo solidario, que nos ayuda a prevenir, alertar, reducir los daños y mitigarlos después, como enseñan los poderosos ejemplos de nuestros científicos y técnicos meteorológicos, de nuestros especialistas de la Defensa Civil y de los combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Trabajo solidario, porque eso es lo único que dignifica la condición humana, nos salva y nos libera en lo humano, lo material y lo político.

Trabajo solidario, como el de los bravos médicos cubanos que en Haití quedaron aislados en medio de la hecatombe de Gustav y Hanna, pero preservaron sus vidas, sus medios, y ayudaron y enseñaron a los hermanos haitianos el modo de salvarse también ellos mismos.
Trabajo solidario. Solo eso y nada más. Lo demás son ilusiones.

domingo, mayo 28, 2006

MELLA Y CUBA, TINA Y MÉXICO

(o Mella y Tina, Cuba y México)[1]

En el otoño de 1928, una mujer italiana corre como un rayo de luz fugaz ante los ojos de un cubano. Están en una manifestación: para unos cerca del Zócalo, para otros el lugar no es relevante. Los ojos negros de Assunta se detienen en una figura apolínea que alza una voz que todos acatan. Saca su cámara fotográfica y comienza a disparar, o cree que lo va a hacer. Ninguna de las imágenes se imprime en el celuloide. La fotógrafa no oprime el obturador: sólo parpadea tras el visor. Las imágenes se imprimen en la retina. Ahí, a primera vista, comienza el romance con el cubano Julio Antonio Mella…
El futuro líder del pueblo de Cuba a comienzos del siglo XX, nieto del llamado General "del ímpetu", como calificara José Martí al héroe de la independencia dominicana, Ramón Matías Mella, nació el 25 de marzo de 1903, a solo 8 de la caída en combate del Apóstol de la independencia cubana, pero en sólo 26 años marcó todo el Siglo XX cubano, y sin lugar a dudas su histórico legado se proyectará sobre el nuevo milenio cubano.
En su corta vida, Julio Antonio Mella fue capaz de resumir la historia grande y maravillosa que escriben y sueñan millones de mujeres y hombres, todos los días, a todas horas, insatisfechos con el mundo en que viven, confiados en que uno nuevo, mejor y más humano es posible, y para lo cual están dispuestos hasta a revolver revolucionariamente los pilares del mundo heredado.
La vida de Mella podría resumirse de un golpe en breves glosas:
Sus primeros trabajos periodísticos aparecieron en la revista universitaria Alma Mater (1922-1923), de la que fue administrador.
En enero de 1923, bajo la influencia de similares cambios universitarios en otros países como Argentina, liderea la lucha estudiantil por la reforma universitaria.
Funda la Federación de Estudiantes Universitarios.
En octubre de 1923 organiza y dirige el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, y en noviembre inaugura la Universidad Popular “José Mart”, con el propósito de impartir instrucción académica y política a los trabajadores y de vincular la Universidad “con las necesidades de los oprimidos”.
Fue director y redactor de la revista Juventud (1923-1925), fundador de la Liga Anticlerical (1924) y de la sección cubana de la Liga Anti-imperialista de las Américas (1925).
Funda el Instituto Politécnico "Ariel" junto con Alfonso Bernal del Riesgo en 1925 y es uno de los fundadores del Partido Comunista de Cuba y su primer secretario de organización en ese mismo año 1925.
Cruza a nado la bahía de Matanzas para llevar la solidaridad cubana a bordo de un buque mercante soviético al que las autoridades han impedido la entrada a puerto.
Expulsado de la Universidad de la Habana y detenido por falsas acusaciones, se declara en huelga de hambre.
El Comité Pro-libertad de Mella inicia una campaña para liberarlo, la presión nacional e internacional se hace sentir, y se le libera el 23 de diciembre de 1925.
Personas dentro del Partido discrepan de sus ideas y tácticas de lucha y consiguen separarlo de las filas a principios de 1926, aunque luego se enmienda el lamentable error.
Y finalmente, en una historia que recorre toda una parábola histórica y nos lleva a rememorar el peregrinaje casi todos los patriotas de América que perseguidos en sus luchas, buscaban refugio y apoyo: Mella embarca a principios de 1926 rumbo a Honduras y de ahí, a México, ese país, que es “lindo y querido” para todos los que llevamos sangre americana mestiza en nuestras venas.
Ahora, existían también otras razones para responder la pregunta: ¿por qué México?
Fíjense en la fecha: 1926. En Europa, avanzan –por un lado- la Unión Soviética, donde ha concluido una cruenta guerra civil, y –por otro- en Italia se ha entronizado el fascismo, que también avanza sigilosamente por Alemania y España. Ese fascismo, que siempre pretendió cubrir con su manto negro al mundo, comprende pronto que para competir con el naciente imperio estadounidense, era necesario tomar sus atalayas más cercanas, y esas atalayas son Cuba y México.
Por su situación geográfica en relación con los Estados Unidos, a menos de noventa millas o a milímetros de distancia; por sus numerosas vías de comunicación, carreteras, trenes, barcos y aviones era cierto que Cuba y México, resultaban excepcionales para influir en el coloso norteño.
Pero, además, debido a sus poderosas culturas nacionales, Cuba y México siempre habían ejercido gran influencia espiritual sobre el resto del continente, y eso no lo desconocían los consejeros de Il Ducce.
Esto era particularmente importante para el latino Mussolini, y así lo constata el embajador fascista en México en esos años: “la isla y México tenían una situación común: son dos países que abren o detienen al mundo latino del anglosajón”.
Para asombro de muchos hoy, así lo refirió un reporte, hallado recientemente por investigadores cubanos en los archivos de la Secretaria de Relaciones Exteriores de Italia.
Los documentos revelaron que Mussolini llegó a tener dos estaciones de radio y un periódico fascistas, y sus dirigentes tenían una fuerte conexión con Nueva York y con la ciudad de México, para alinear a la capital azteca y a La Habana (que entonces se administraba desde Washington) con los intereses del fascismo europeo.
Y es esta noticia la que nos va a llevar también al motivo central de esta velada: el encuentro en tierras aztecas, ocupados entre muchas otras, en tareas de inteligencia antifascista, de esos dos seres humanos extraordinarios que fueron el cubano Julio Antonio Mella y la italiana Tina Modotti.
Cuando Mella llega a México, es reclamado de inmediato por sus compañeros. Su joven y privilegiada inteligencia, su capacidad de acción, su carisma y liderazgo son requeridos para impulsar el trabajo del naciente Partido Comunista Mexicano, pero también, para legar a este su experiencia en el enfrentamiento y denuncia pública de lo que en 1924 se consideró en la isla como un ultraje y un peligro para la nación cubana: la llegada a La Habana, del buque Italia, insignia del fascismo.
Bajo esa encomienda y siempre junto con los dirigentes mexicanos, movilizó al periódico El Machete y desde él, a la Confederación Nacional Obrera Mexicana para repudiar la posterior llegada navío a los puertos de Tampico y Veracruz.
La acción alcanzó tal envergadura que, se afirma, conllevó entonces a que el presidente mexicano Álvaro Obregón, le prohibiera a los italianos bajar a tierra con sus camisas negras, para evitar disturbios.
Mientras tanto en Cuba, el general Gerardo Machado, mediante unas corruptas elecciones, ganaba la presidencia del país, iniciando una de las etapas más oscuras de la historia del país, en el que la represión, los asesinatos y la corrupción se generalizaron y la economía de Cuba fue colocada al servicio de Estados Unidos, causa por la que de una forma u otra bregó desde que traicionó la causa independentista en la que había combatido. Sus riquezas obtenidas gracias a los vínculos con empresas como la Dominican Sugar Co., el National City Bank, la General Electric Co. y los Guggenheim, demostraban su interés particular y el perturbado sentido de "patria" que lo animaba.
Comenzaron los crímenes y persecuciones y, desde México, donde se había exiliado Mella, el joven escribe un significativo articulo, "El grito de los mártires", y califica al nuevo mandatario cubano como el "Mussolini tropical', después de que en 1927 un repugnante y pomposo desfile de camisas negras recorriera las calles capitalinas y culminara con un Te Deum en la Catedral de La Habana.
Al consultar el Archivo Histórico del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia y el Archivo Central del Estado en Roma, pudo comprobarse que ocho cajas repletas de informes sobre Cuba, elaborados por los embajadores de Mussolini en La Habana y México, urdían una de las conspiraciones más ignoradas de la historia, en la que aparecían bien citados los agentes del tirano cubano, con nombres, apellidos, profesiones y direcciones.
Y en el medio de esa trama, Mella crece en México, y ya es capaz de arrancar al nada generoso en halagos David Alfaro Siqueiros, a la sazón presidente del Comité Organizador de la Confederación Sindical Unitaria de ese país, una consideración reveladora:
“Mella era un hombre de gran profundidad de pensamiento. Era un extraordinario orador, y un orador de masas magnífico. Convivió conmigo en el movimiento obrero en Cinco Minas, La Masata, a favor del Monte, en muchísimos de los centros mineros de México...Juntos viajamos a la zona del Golfo, a Tampico, a Chihuahua. Fue un hombre prominente querido por todos, Realmente Julio Antonio Mella no sólo fue un líder de primera magnitud en Cuba, con toda su lucha heroica maravillosa, sino en México también.”
¿De dónde le venía a Siqueiros esa valoración inusual? Habría entonces también que glosar el corto y fecundo camino vital del comunista cubano en ese país:
Días después de su llegada fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo de la Liga Antiimperialista de las Américas y ese mismo año de 1926 ingresó en el Partido Comunista de México.
En México se vinculó al movimiento revolucionario continental e internacional. Colaboró en los periódicos Cuba Libre, El Libertador, Tren Blindado, El Machete y Boletín del Torcedor (este último de La Habana). Pronunció conferencias y publicó críticas sobre el muralismo mexicano. En febrero de 1927 asistió al Congreso Mundial contra la opresión colonial y el imperialismo, celebrado en Bruselas. En México participa en la Liga Campesina Nacional. Desde México sostuvo una aguda y lapidaria polémica con el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, sobre la significación política del APRA, sus debilidades filosóficas y prácticas e inconsecuencias políticas.
Desde la Ciudad de México partió hacia Bruselas y Moscú, donde participó en el Congreso de la Internacional Sindical Roja. Como miembro del Comité Central del Partido Comunista de México, luchó por la reforma agraria, por la nacionalización del petróleo y apoyó las huelgas de los mineros de ese país.
De nuevo en México, como escenario, fundó varias organizaciones antimperialistas, estudiantiles y campesinas, y con Leonardo Fernández Sánchez y Alejandro Barreiro organizó la Asociación de los Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos, ANERC (1927). Participó en actos de solidaridad con Sacco y Vanzetti y con la lucha de Sandino en Nicaragua. La Universidad Nacional de México le concedió el derecho de matrícula para continuar sus estudios de derecho. Fundó en la Universidad la Asociación de Estudiantes Proletarios y publicó el primer número de su órgano Tren Blindado. Habló en innumerables manifestaciones, reuniones y actos políticos. Organizó el Socorro Rojo Internacional. Formó parte del grupo de latinoamericanos que creó el Instituto de Investigaciones Económicas y la Confederación Sindical Unitaria...
Bajo los seudónimos Cuauhtémoc Zapata, Kim (El Machete), se movió entre quienes dentro de la Internacional, desconocedores de sus empeños, trataban de calumniarlo, mientras que los revolucionarios mexicanos lo reconocen con toda legitimidad como el iniciador de la corriente más izquierdistas nunca extremistas- dentro del movimiento comunista de esa nación.
En México también polemizo sobre las desviaciones del leninismo y llegó a acusársele de un pretendido trotskismo, por el simple hecho de sentir admiración y respeto por el brillante bolchevique apartado de la revolución por Stalin..
Sin embargo, destaca en esa posición el criterio del martiano Mella, que no concibe un socialismo diferente al legado humanista, justiciero y amante de la independencia nacional y soberanía, fundado en la unidad en los principios como centralidad de la unidad política, que ha bebido desde la cuna en las historias y leyendas de su patria, y así lo hace saber públicamente en El Machete, órgano central de los comunistas mexicanos, en junio de 1927.
Es importante ir a esos escritos de Mella, en los que se fundamenta cómo desde el nacimiento del socialismo cubano, existió un substrato original, en función de las necesidades y esencias criollas, permeado, sobre todo, de la espiritualidad, los valores éticos y la riqueza conceptual que le venía directamente de José Martí.
Es esa lectura martiana del marxismo donde Mella halla el camino de articulación dialéctica que vislumbró Carlos Baliño –compañero de José Martí en la fundación del partido de nuevo tipo y en la preparación de la revolución-, y por el que transitarían más tarde los más preclaros revolucionarios cubanos: una ruta que va de Martí a Marx y Lenin y que de Marx y Lenin, con más pasión aún, regresa a Martí.
De modo que, como vemos, su labor mexicana fue intensa y fecunda y su pensamiento y vida lo alejan cada vez más de todo convencionalismo.
Dicho entonces este necesario preámbulo, volvemos al comienzo, a ese instante en que Tina, sacudida por la voz que reclama la libertad de los emigrantes italianos Bartolomeo Sacco y Niccola Vanzetti, busca por el visor de la cámara de dónde procede, y quiere comenzar a disparar el obturador, pero no lo logra:
Mella es en ese momento uno de los hombres más libres del mundo. Ella, una de las mujeres más transgresoras de su tiempo.
Un magnetismo, química dicen, algo más que simple sed de sexo entre un varón bien plantado y fogoso y una hembra compuesta y seductora los atrae y une luego.
A la coincidencia de ideas, de fines, de misiones, de compromisos, de militancia, añaden ambos el descubrimiento mutuo del goce y la comunión humana que no habían experimentado hasta entonces en ninguna de sus anteriores parejas, al punto que –y ya esto es mucho afirmar, según la insuperable biógrafa Elena Poniatowska, que para Tina Modotti el arte queda relegado en un segundo plano, colisionando con la política, mientras que la entrega del cuerpo al amor se transformará en entrega a la causa.
La Poniatowska, que ha estudiado como pocos la vida de la Modotti, habla con la voz y los argumentos de Tina: Mella tenía el sentido de la algarada que se convierte en motín, el motín que se convierte en insurrección, la insurrección que se alza a Revolución y que quema y modifica a los pueblos. A través de las conmociones y de los motines estudiantiles, Mella hubiera podido ir casi a la Revolución.
Visto desde una óptica netamente masculina, no seria falso recordar ante estos casos aquel viejo adagio de que tras un hombre extraordinario siempre se esconde una mujer extraordinaria.
Pero si se va a ser justo, es éste un caso en el que nadie está escondido: Mella y Tina juegan abierta y limpiamente sus cartas, exhiben y arriesgan su gran amor romántico sin pena de pecado. Y en ese contraste, su recia convicción política y su bien estructurada construcción antifascista los coloca a ambos en la primera línea de un combate que muchos no podían ni ver ni comprender.
En un brevísimo período ambos concertan su vida en torno a las citas históricas más necesarias del momento, lo mismo a favor del movimiento comunista, que ampliando en América y Europa la urgente solidaridad internacionalista.
Entre cuartillas, fotos, discursos y polémicas el amor se desliza como bálsamo y combustible. Él se lo confirma en una esquela: “Te quiero, serio, tempestuosamente. Como algo definitivo”. Y posa sin falsos pudores ni remilgos par la artista que retrata en su rostro y miradas al arquetipo del héroe latinoamericano que daría envidia a los héroes de los griegos.
Juntos caminan por las calles del Distrito Federal la noche del 10 de enero de 1929 en que los sicarios del tirano cubano Gerardo Machado lo asesinan. Iban saliendo del cine, Tina del brazo de Mella, Mella prendido de sus ojos. Hay confesiones no probadas que las manos temblaron en los gatillos ante la imagen del verdadero amor. Fue necesaria una palmada por la espalda de quien no apuntaba al objetivo y no podía ver por tanto sobre qué iba a descargar el odio.
Mella cayó bajo una ráfaga de metralleta, y aún tuvo tiempo para abrazar a Tina, como para protegerla y en ese acto último confirmarle cuánto la amaba. Rodaron juntos al suelo, ella salpicada por la sangre de su compañero muerto, mientras los asesinos huían bien protegidos en las sombras de la noche y el amparo oficial. El logra pronunciar unas últimas palabras que constituyen su testamento: ¡Muero por la revolución! Ella grita, pero no puede llorar ante el cuerpo del caído. Luego, en la comisaría donde pasa la peor noche de su vida, los mismos funcionarios policiales que protegieron a los criminales, pretendieron culpar a Tina Modotti del asesinato.
“El gobierno cubano de Gerardo Machado no tiene nada que ver con su muerte”, se apura en afirmar la prensa derechista mexicana, y añade además la retorcida historia de que Mella ha sido víctima de un crimen pasional.
Una parte de los medios asegura que Tina Modotti es una mujer de dudosa decencia, que si es capaz de vender su cuerpo desnudo en fotos pudo haber reaccionado con premeditada frialdad ante el trágico episodio, e incluso haber sido cómplice de los sicarios, y que sus declaraciones policiales son, por tanto, contradictorias y sospechosas (todavía hoy aparecen plumas mercenarias capaces de firmar tales patrañas).
Tina solo llora después, cuando llega a su casa, entrado el amanecer, después de haber pasado la peor noche de toda su existencia. Se sienta en una silla y observa los zapatos que Mella nunca más se podrá calzar, pero que parecen estar esperando a su dueño, escondidos pudorosamente bajo la sombra de la cama.
Piensa quizás, que como la gloria, toda la felicidad del mundo se resume a veces en un instante, y que se puede llegar a ser en ese momento tan feliz que puede llegarse a sentir envidia de uno mismo, pero que como el tiempo, suele ser efímera tanto como el paso del ser humano por el universo.
Le llueven denuestos y acusaciones, pero ella es solo culpable de ser amante del amor y de la libertad, y vuelve a estar sola, como cuando descubrió a Julio Antonio, mezclado entre la multitud, y se unió a él sin convencionalismos legales y mucho menos religiosos.
Sin embargo, otro México dejaba constancia de la verdadera versión de ese final que nos demuestra además que en materia de terrorismo, los hechos posteriores de la historia latinoamericana (Sandino, Arbenz, Allende y todo el vía crucis de la operación Cóndor, monseñor Arnulfo Romero y las decenas de miles de víctimas de la guerra sucia en Centroamérica, los más de veinte mil cubanos inmolados en la lucha revolucionaria y los cinco mil sacrificados después) no son simples coincidencias y ocurrieron mucho antes de la demolición de las torres gemelas:
Dice la prensa de izquierda mexicana: “Los asesinos alquilados fueron solamente instrumentos del gobierno cubano, títere de Wall Street.”
Diego Rivera truena: “En este lugar que hasta ahora fue asiento de los gobiernos de la burguesía, pero que mañana será de los proletarios, venimos a elevar nuestra protesta en nombre de la juventud mexicana y ante el mundo entero por el asesinato de Julio Antonio Mella. Esto no es una manifestación de duelo, ni tiene carácter de entierro. Aquí no venimos a llorar a Mella, que es la primera víctima de los que caerán en la lucha que se inicia; la culpa de este horrendo asesinato es del Gobierno y la Embajada de Cuba, los que urdieron sus maquinaciones para darle muerte a Mella, con la particularidad de que a espaldas del Gobierno cubano se encuentran los Estados Unidos, que en su afán de imponer su política al mundo entero, están acallando las pocas voces de protesta que se elevan, como la de Mella”.
En Estados Unidos, el Comité Central del Partido Comunista de ese país declara: “El asesinato de Mella por agentes del gobierno de Machado, es parte del terrorismo sostenido por la dictadura de Machado, bajo el control de los americanos y, particularmente contra los comunistas.
“El imperialismo de Estados Unidos, ansioso de explotar a los trabajadores de América Latina, ha asesinado a otro de sus líderes. Los asesinos de Mella se han inspirado en la misma fuente que lo hacen los linchadores de negros en Estados Unidos.”
Las manifestaciones de repudio abarcaron a diferentes ciudades y estados mexicanos y el entierro del líder comunista cubano fue una de las más grandes y verdaderas manifestaciones de duelo popular que recuerda el país azteca.
La última imagen sin vida, de Julio Antonio, tronco talado en la flor de su juventud, fue captada por el lente agudo de Tina Modotti, quien retrató también la máquina de escribir donde quedó inconcluso su último artículo. En su mortaja, Mella esboza una tímida sonrisa, como advirtiéndole a sus asesinos: “nos la veremos aún”.
Tina, que lo sabe entender como nadie, empieza a vivir de nuevo y su voz, como su cámara, estalla como látigo:
En la persona de Mella asesinaron no sólo al enemigo del dictador cubano, sino al enemigo de todas las dictaduras. Machado, una caricatura de Benito Mussolini, ha cometido un nuevo crimen, pero hay muertos que hacen temblar a sus asesinos y cuya muerte representa, para aquellos, el mismo peligro como su vida de combatientes […] esta noche, un mes después del cobarde asesinato, honramos la memoria de Mella prometiendo seguir su camino hasta lograr la victoria de todos los explotados de la tierra. De esta manera lo recordamos como él lo hubiera preferido: no llorando, sino luchando…
Pero la fragilidad es humana y el acoso, vence aunque no derrota. Tina se refugia en el arte, en la lucha y luego... busca de nuevo el amor. Define su vida como una tragicomedia y cree que está desperdiciando energías. Vuelve a Europa, al centro de la guerra, y luego, cubierta de durísimas y profundas heridas morales que le han dejado los hombres a ambos bandos de la contienda, Tina piensa entonces que nada tiene sentido y vuelve sola y en silencio al México donde vivió sus mejores días revolucionarios y gozó del privilegio infinito del amor.
Ya no están los restos de Julio Antonio, que reducidos a cenizas y en una caja de talcos han viajado de forma oculta a Cuba y serán guardados en secreto hasta que triunfe el pueblo en 1959.
Pero Tina sabe que Mella está en México aún, vivo, revolviendo masas y redacciones, agitando reuniones o alzándola a ella en los brazos para tenderla luego en el suelo y hacerle el amor con pasión y hasta que el éxtasis devore como fuego sus ardientes corazones. Desde un cuadro, su perfil la acompaña en su solitaria habitación, como talismán optimista frente a las desgracias del mundo.
Aún la escuecen las ofensas, y no faltarán quienes quieran años después rever el pasado a la luz del llamado pensamiento correcto, de los errores verdaderos del estalinismo y de los otros mitos destinados a sepultar el socialismo como opción posible para los pueblos. Una voz mayor de América será la encargada de mandar ayer, hoy y siempre silencio y respeto cuando al día siguiente Tina ya no tenga más voz que la de sus fotos. Pablo Neruda desde entonces la cubre con sus versos, y así va a quedar en el panteón postrero, pero no todavía.
La Poniatowska, que bien la conoce, asegura que desde la muerte de Mella hacia atrás y hacia delante, Tina, dice, se mueve para terminar su largo y esforzado viaje en la misma mesa que trece años antes estuvo Julio Antonio. Allí su cuerpo desnudo recobra la belleza perdida. Por eso, quién sabe, cuando se durmió para siempre en aquel taxi, quizás tenía entre sus manos, como único escapulario en el cual creer, la mítica foto con que inmortalizo al luchador revolucionario, y tarareaba en silencio el corrido que los mexicanos agradecidos le dedicaron al cubano:


Cuando cayó Julio Mellala mano en el corazóndijo, la muerte es muy bella,es por la Revolución.Era un valiente estudianteque luchó desde tempranopor mirar libre y triunfantea todo el pueblo cubano.La noche del diez de enerocalle de Abraham Gonzálezmalditos los criminalesque matan por el dinero.Era Mella un luchadorde los que forjan un mundoun mundo claro y fecundopor la verdad y el amor.Buscaba en México ambientepara escapar a la fierahermana de Juan Vicentey de Estrada Cabrera.Y en Cuba viejo Machadoque es de los yanquis sirvientele daba diente con diente,de puro miedo al malvado,le daba miedo de Mellaque era un hombre en el destierroy mandó a apagar esa estrella.

II

Un esbirro alevosotu vida noble, altiva y virilcegó en flor.Julio Antonio Mella, su sangre vertidanos exalta con nuevo vigor.Como encina en la recia montañatal se yergue un principio de acciónno podrá descuajarlo la hazañade un tirano cobarde y felón,vil esclavo del dólar.No es cierto que una bala asesine una ideaJulio Mella, no ha muertonuestros manos aún alzan su teay esa antorcha ardientelanzará dondequiera su luz.

Fuentes consultadas y referidas:

Barckhausen-Canele, Christiane. Verdad y leyenda de Tina Modotti: La Habana, Casa de las Américas, 1989.
Bastón, Carlos, Tina Modotti, la fotógrafa revolucionaria. Radio Habana Cuba (
http://www.rhc.cu/espanol/cultura/fotografia/teoricos/tinamodotti.htm)
Capucci, Pino, Los motivos por los que asesinaron a Julio Antonio Mella (
http://www.fundanin.org/cacucci.htm)
Castañeda Mireya, Mella: cien años (
http://www.lajiribilla.cu/2003/n099_03/099_12.html)
Cupull, Adys y González, Froilán. Julio Antonio Mella en medio del fuego: un asesinato en México. Editora Abril, La Habana, 2005 (sobre la edición mexicana, Ediciones El caballito, DF, 2003)
Hart, Celia. ¡Julio Antonio!... “hasta después de muerto”… Rebelión. (
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=25592)
Hermosilla, Claudia. Tina Modotti. “Soy solo una fotógrafa;
http://www.openphotoperu.com/numero00/lamodotti.htm
Hijar, Alberto: Cuba y Mella antifascistas (
http://freeweb.supereva.com/archivocubano/hijar.html?p)
Hooks, Margaret: Tina Modotti, una hija de su siglo. Clarín, Buenos Aires, 21.02.99 (
http://www.clarin.com/suplementos/zona/1999/02/21/i-01401e.htm)
Galeano, Eduardo. Memoria del fuego. Mella. Tina Modotti. (
http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/memoria.del.fuego/19290110.htm)
Martínez, Alina. De nuevo México: acción intensísima truncada por la muerte (
http://www.trabajadores.co.cu/muy_especial/centenario_natalicio_mella/textos/de_nuevo.htm)
Masson Sena, Caridad. Mella y el movimiento obrero mexicano. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”. La Habana, Cuba, 2004 (
http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/marin/mella.rtf)
Pérez Cruz, Felipe de J. A propósito del artículo “¡Julio Antonio!... “hasta después de muerto”… Rebelión. (
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=27887)
Perilla, Carmen. Identidades, arte y revolución: Tiníssima, de Elena Poniatowska (
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v12/perilli.html)
Pommier Édouard, Tina Modotti, une passion mexicaine (
http://dcc.unilat.org/VirtualeMuseum/Datas/Expositions/Modotti/Etudes/indexEs.htm)
Poniatowska, Elena. Los cien años de Tina Modotti (tres partes, La Jornada, México DF, 16, 17 y 18.08.96 (
http://www.jornada.unam.mx/1996/08/16/elena.html, http://www.jornada.unam.mx/1996/08/17/elena.html, http://www.jornada.unam.mx/1996/08/18/elena.html)
Poniatowska, Elena. Tinísima; México: Era. 1992
Julio Antonio Mella (sitio de autor, Cubaliteraria, La Habana, 2003):
http://www.cubaliteraria.com/autor/julio_antonio_mella/index.html
La página de Tina Modotti. Patria Grande (http://patriagrande.net/mexico/tina.modotti/)
Tina Modotti (
http://www.chapingo.mx/academicos/revista/Nrev/Tina.htm)

[1] Conferencia dictada por el Dr. Pedro Prada, Encargado de Negocios de Cuba en Dinamarca, durante el ciclo de conferencias organizado por el Centro cultural de la Embajada de México en Dinamarca con motivo de la exposición fotográfica retrospectiva de la artista Tina Modotti, mayo, 2006.

martes, agosto 02, 2005

Hace 120 años, 
por orden de Antonio Maceo, nació en la manigua redentora el periódico El cubano libre. Era su segunda época -la primera fue en 1868, de la mano de Carlos Manuel de Céspedes, al iniciarse la guerra de independencia. Para el Titán de Bronce, aquel periódico era un cuerpo de ejército de doce columnas que se batía bien y diario por la causa de Cuba. Creía no sin razón que sus enemigos darían algo por darle una carga. Cuatro décadas después de su desaparición, en 1957, una nueva edición nacía en medio de la lucha que libraban los combatientes del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, por iniciativa y bajo la dirección del heroico comandante Ernesto Che Guevara
En un acto de respeto, continuidad y lealtad a esa tradición, nace este blog, comprometido, además, con una política exterior al servicio de la libertad, la independencia y el socialismo en Cuba, y con los valores y principios cardinales del derecho internacional.